“LA
HISTORIA DEL I.T.E.S.”
“A
la vuelta de la esquina”
El sueño de un secundario en
el pueblo.
Trabajo
realizado por alumnos de 5to "C"
turno tarde de la Escuela Nº5.
Presentado en el 4º "Congreso
de Historia de Pueblos" edición
2004.
Integrantes del equipo:
Zimermann
Micaela, Zelarayán Macarena,
Guerechit,Lourdes, Villalba-Montaña
Yanina, Herrera Nancy.
Docente Coordinadora: Mónica
G. PERALTA.
"El
hombre es libre en la medida
En que toma decisiones y
Asume responsabilidades"
Jorge
Hansen |
A
modo de presentación
Durante
1980 en nuestro país, se produjeron
cambios muy profundos en la sociedad
Argentina.
La derrota de Malvinas significó
el principio del fin del régimen
militar. El desprestigio del gobierno
militar aumentó; A ese hecho
se sumó la aguda crisis económica
y social, detonante que posibilitó
la posterior recuperación de
la democracia.
Fue un momento histórico de transformaciones
sociales, un momento de cambio en el
que se buscaban soluciones adecuadas.
La sociedad fue venciendo la pasividad
que le caracterizó durante la
dictadura militar. Se generaron movimientos
sociales donde la gente comenzó
a expresarse con renovado optimismo
y se unieron en reclamos que consideraban
justos y plurales, luego de una época
de ideas autoritarias arraigadas en
la sociedad.
En ese contexto nos situamos en nuestro
pueblo ligado a Santa Rosa por su cercanía
lo que generaba una dependencia que
muchos intentaban superar.
En nuestra localidad no había
un colegio secundario que permitiera
a los niños egresados de las
tres escuelas primarias, proseguir sus
estudios en la misma. Esta situación
implicaba una deserción importante
en el nivel medio, ya que por razones
económicas muchos de ellos no
podían trasladarse hasta otro
lugar para dar continuidad a sus estudios.
Un grupo de Actores sociales (vecinos-padres
y autoridades), altamente comprometidos
con el pueblo y su progreso, impulsó
la creación de un colegio secundario.
El
primero en el pueblo, afrontando la
difícil tarea de aunar esfuerzos,
criterios e ideas para solventar, durante
el transcurso del primer ciclo lectivo,
todos los gastos de funcionamiento y
mantenimiento de la nueva institución.
Al realizar el trabajo de investigación
nos planteamos
reconocer las razones que motivaron
la movilización de un sector
de la sociedad, para concretar el proyecto
de creación de un establecimiento
educacional medio e identificar las
causas del debilitamiento actual de
proyectos colectivos propios en nuestra
sociedad.
Para cumplir con los propósitos
planteados recurrimos a fuentes orales:
entrevistas. Mediante fuentes escritas
comprobamos como la prensa provincial
y local reflejó ese momento social
que marcó una época en
nuestro pueblo, donde ¨la gente
común¨ sintió la necesidad
de participar para formalizar sus proyectos
comunes.
Para acercar a los niños a la
problemática a investigar se
Organizaron encuestas para conocer el
pensamiento socio-histórico del
actual grupo de alumnos que compone
el I.T.E.S.,se utilizaron la narrativa,
el diálogo, la conversación
dirigida o espontánea, se planificaron
entrevistas como un modo de recopilar
historias de vidas y se
presentaron diferentes tipos de fuentes
históricas: objetos, fotos, documentos,
edificios. En la necesidad de revalorizar
edificios e integrantes de comisiones
y teniendo en cuenta la edad evolutiva
de los niños integrantes de ésta
propuesta, se decide volcar los resultados
de la investigación en un itinerario
fotográfico, donde el medio testimonial,
quedará plasmado en ¨fotos¨,
que cuenten parte de la historia.
A la vuelta de la esquina pretende valorar
ese importante movimiento social que
se produjo en Toay, en pos de lograr
ese ideal común: Contar con una
escuela secundaria.
|
|