 |
  |
LA ADELA CEREBRA UN NUEVO ANIVERSARIO |
"Una
tienda dio nombre a la localidad |
.La
localidad de La Adela, cabecera del
departamento Caleu-Caleu, está
emplazada en el sudeste pampeano,
distante 280 kilómetros de
Santa Rosa. Las aguas del Río
Colorado bañan uno de los límites
de esta población límite
que separa las provincias de Río
Negro y La Pampa. |
La
ermita que congrega a turistas
y fieles que se acercan a La
Adela |
 |
Para determinar la idiosincrasia
de su población es preciso
retornar a hechos históricos
como la expedición al desierto.
La conquista ejecutada por Julio
Argentino Roca en 1879 hizo que
la mayoría de los indígenas
fueran sustituidos por colonos blancos
que, en su mayoría, eran
argentinos y extranjeros españoles.
Estos se mezclaron con los pocos
indígenas que se sometieron
a la nueva cultura. Luego, con la
corriente inmigratoria europea ingresaron
a la región italianos, españoles,
algunos alemanes, polacos, franceses
e ingleses, formando así
la contextura racial de la zona.
La historia se fundación
nos remonta al 26 de agosto de 1909
y a una serie de circunstancias
que derivaron en este hecho. A fines
del siglo pasado existía
en la margen izquierda del Río
Colorado frente casi al actual puente
ferroviario, una casa de comercio
llamada " La Adela". En
su cercanía estaba ubicada
la balsa, medio que permitió
durante muchos años el cruce
del cause a personas, carros y arreos
de hacienda. Era el paso obligado
que comunicaba con extensas zonas
de los territorios de La Pampa y
Río Negro.
A poca distancia del lugar se instalaron,
tiempo después‚ el Juzgado
de Paz y el Destacamento de Policía.
Una vez habilitado el trafico ferroviario
desde Bahía Blanca a la Estación
Río Colorado, el 13 de septiembre
de 1897, hubo necesidad de construir
un puente carretero que reemplazara
a la balsa, lo cual beneficiaría
a la población y por ende
a la economía de Río
Colorado y una vasta región
ganadera.
Con la llegada del año 1909
quedó habilitado el puente
carretero, por donde pasaba la antigua
ruta 22. Entonces, el Juzgado de
Paz y las dependencias policiales
fueron trasladadas al Lote 24, justamente,
frente al mismo paso, ubicado a
unos 2.500 metros aguas arriba del
puente ferroviario.
Transcurrido un tiempo, el comercio
"La Adela" cerró
sus puertas, aunque se siguió
empleando ese nombre cuando se mencionaba
el lugar. En tanto, hay que tener
en cuenta la labor cumplida por
el personal policial desde los primeros
años de vida de esta población,
en la época que el comisario
Adalberto Staub, que se hallaba
al frente de la comisaría,
construyó su propio edificio,
la iglesia Santa Teresita y la plazoleta
con juegos infantiles, que constituye
un lugar de esparcimiento para los
vecinos de ambas márgenes
del río.
Comuna e instituciones.
La Comisión de Fomento de
La Adela fue creada en 1950 por
un decreto firmado por el presidente
Juan Domingo Perón y su ministro
del Interior, Angel Gabriel Borlenghi.
El primer titular fue Martín
Erburu y en 1976, el organismo se
jerarquizó al nivel de municipalidad.
Entre las instituciones, la primera
en crearse fue el Registro Civil
y Juzgado de Paz, que funcionaban
ya en 1890 y cuya dirección,
en ese entonces, fue ejercida por
Enrique Lértora.
También en la época
inicial, en una casilla de madera
estaba la comisaría.
En 1974 se fundó el Club
Defensores de La Adela y la localidad
concretó además un
complejo deportivo y camping turístico.
En materia de servicios públicos,
la mayoría dependía
de la ciudad de Río Colorado.
En cuanto a la educación,
la escuela que en la actualidad
lleva el número 61 y que
históricamente recibió
varias denominaciones, fue creada
el 17 de abril sobre la margen izquierda
del río Colorado, desempeñándose
como maestros de 1922 a 1930 Juan
Fernández Acevedo y Agustín
Domínguez.
En 1946 se destinó el terreno
para la construcción del
nuevo edificio, que incluyó
tres aulas, la parte administrativa,
la casa del director y dependencias.
Enfrente de las aulas existía
una galería o patio cubierto
que fue inaugurado en 1956.
Otra de las instituciones importantes
es la Biblioteca Popular, creada
en 1991 por un grupo de vecinos
de la localidad. Posee más
de tres mil volúmenes de
diversos temas y ofrece a socios,
profesores, alumnos y usuarios en
general la oportunidad de consultar
bibliografía y publicaciones
actualizadas. La videoteca posee
150 títulos de temas infantiles,
documentales e históricos,
así como clásicos
del cine inglés.
Finalmente, para brindar el servicio
sanitario, La Adela cuenta con un
establecimiento asistencial con
un médico a cargo, una psicóloga,
un odontólogo, tres enfermeros
y un chofer para la ambulancia.
Economía.
La economía dominante es
la ganadería extensiva, basada
en el aprovechamiento de las pasturas
naturales que permite la cría
de ganado vacuno. La superficie
afectada al pastoreo es de 800 mil
hectáreas. El ganado es llevado
a campos de invernada del noroeste
de La Pampa, sur de Córdoba,
oeste, centro y sur de la provincia
de Buenos Aires.
En cuanto a las industrias, en la
localidad existe una planta frigorífica
destinada a la faena y desposte
de ganado vacuno, y desposte de
media reses de cerdos, que se destinará
al mercado interno.
|
Fuente:
Diario "La Arena" SeccInterior
Domingo-26 de agosto 2007 |
 |
|
CASA MUSEO OLGA OROZCO |
"DALI
POR SIEMPRE" |
. |
-Viernes 10 de agosto a las 19,30hs.
Charla a cargo del Arquitecto Héctor
A. Eyheramonho. -Instalación
colectiva, en adhesión a
la exposición Dalí
y el Surrealismo, trabajado sobre
el concepto organizado a partir
de ciertas obras del artista catalán,
en el simbolismo de las mismas y
en una forma puntual: los cajones
que en ellas se presentan. Estos
objetos aparecen recurrentemente
en la obra de Dalí, cajones
abiertos saliendo de cuerpos humanos,
remitiendo al interior del ser,
la memoria, a todo aquello que se
guarda y que, a decir de Dalí,
sólo sale a la luz a través
de las técnicas del psicoanálisis.
Los cajones son de diversos materiales
y se dispondrán cada día
en los sectores del jardín
y el interior de la Casa Museo.
|
Fuente:
Soydetoay - 06 de agosto 2007 |
 |
|
|
General
Acha celebra su 125º aniversario |
.-Los
actos centrales se llevarán
a cabo hoy frente a la plaza Manuel
Belgrano, sobre la calle Campos, una
de las principales arterias de General
Acha. |
A las 10.30 diferentes autoridades
municipales y provinciales, y representantes
de diferentes instituciones intermedias
se concentrarán en el parque
Campos, lugar en donde luego del
izamiento del pabellón nacional,
se colocará ofrendas florales
y una placa recordatoria.
A las 10.45 se hará una sencilla
ceremonia en la parroquia La Inmaculada,
oportunidad en la que se bendecirán
los trabajos realizados en el techo
de la iglesia. Luego se pondrá
en marcha el Museo de Ciencias Naturales
que funcionará en las instalaciones
de la Casa de la Cultura. En este
edificio, hace pocos días
se colocó calefactores en
diferentes salas a fin de que las
personas no sufran las bajas temperaturas.
Desfile.
Por la tarde, a partir de las 14.30,
las autoridades volverán
a reunirse en el palco ubicado sobre
la calle Campos, frente a la plaza
Manuel Belgrano, en donde se efectuará
el desfile Cívico Militar
que, como todos los años,
también contará con
la participación de diversos
centros tradicionalistas.
Al término del desfile dará
comienzo la fiesta aniversario con
la apertura de distintos stands,
muestras artesanales y shows artísticos,
entre los cuales hará su
presentación el grupo musical
Los Amigos. También se ofrecerá
un espectáculo que reunirá
a cerca del 80 por ciento de los
artistas locales, bajo la coordinación
de Pablo Rugeri. Los festejos finalizarán
con un espectáculo de fuegos
artificiales.
Todas las actividades que están
previstas llevarse a cabo al aire
libre están sujetas a modificaciones
de espacio y tiempo, debido a que
dependen del factor climático.
Teatro.
El teatro Padre Angel Buodo también
fue escenario de distintas actividades
organizadas por la Dirección
de Cultura, a cargo de Gustavo Ayet.
El jueves pasado hizo su presentación
la obra de teatro negro de Bulgaria,
mientras que el humorista Cacho
Garay estará el 13 de agosto.
En tanto, el 20 hará su presentación
la obra de teatro La Duda protagonizada
por Fabián Vena y Gabriela
Toscano.
Por otra parte se anunció
que, por razones de fuerza mayor,
los integrantes del Rotary Club
se vieron obligados a suspender
la Exposición de Máquinas
en Movimiento.
|
Fuente:
Diario "La Arena" SeccInterior
Lunes -13 de agosto 2007 |
 |
|
|
Atuel:
unánime apoyo para ir a la Corte
Suprema de Justicia |
.Doscientas
personas dieron un fuerte apoyo a
la denuncia que se hará contra
Mendoza. El anuncio para acusar a
la provincia cuyana ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación
por el daño ambiental que está
provocando por el corte del río
Atuel, cosechó el unánime
apoyo de dirigentes de ONG’s, instituciones
intermedias y diputados. No sólo
eso: el gobierno provincial se comprometió
a entregar todos los estudios sobre
el río y ayudar financieramente
en la presentación judicial. |
La asamblea ciudadana “Los pampeanos
reclamamos por el río Atuel“
comenzó a las 17.30 de ayer
en el Salón de los Pioneros
(Alsina y Pellegrini), con la presencia
de unas 200 personas. Fue convocada
por la Fundación Chadileuvú
(Fuchad), la Asociación Ambientalista
Alihuén y la Cooperativa
Popular de Electricidad (CPE), quienes
ya hace un tiempo anunciaron que
efectuarán una denuncia ante
la CSJ.
Las entidades convocaron a la asamblea
para recabar más opiniones
de dirigentes y enriquecer la presentación
judicial, que estará a cargo
del constitucionalista pampeano
Andrés Gil Domínguez.
Igualmente, la denuncia todavía
no tiene fecha.
La mesa estuvo coordinada por Carlos
Sáez y Alberto Golberg, de
la Fuchad; Leandro Altolaguirre
y Sebastián Sancho, de Alihuén;
y Antonio Skara, de la CPE.
La intención de las ONG’s
y de la CPE es que la CSJ convoque
a las partes involucradas a una
misma mesa y las obligue a tomar
decisiones concretas. No sólo
a La Pampa y Mendoza, sino también
el gobierno nacional –posiblemente
a través de la Secretaría
de Medio Ambiente– y la Defensoría
del Pueblo.
Gobierno.
Hubo dirigentes políticos,
cooperativos y gremiales, estudiantes
y comerciantes. El vocero del gobierno
fue el director de Políticas
Hídricas, Néstor Lastiri.
El funcionario, también integrante
de la Fundación Chadileuvú,
dijo que el gobernador Carlos Verna
había comunicado que entregará
todos los estudios del río
que sean necesarios para efectuar
la presentación en la Corte.
Y hasta ofreció ayudas económicas.
Lastiri también pidió
que las acciones no se acoten a
la presentación en la Corte.
“Debemos actuar todos en conjunto.
Incluso, contactarnos con ONG’s
de Mendoza, donde hay una gran movilización
por las actividades mineras. Con
ellos debemos buscar un ambiente
de búsqueda de soluciones”.
Estudios.
La Universidad Nacional de La Pampa
(UNLPam) fue una de las instituciones
que dio un fuerte espaldarazo a
la presentación que efectuarán
Fuchad, Alihuén y CPE.
Sergio Maluendres, rector de la
UNLPam, dijo que la alta casa de
estudios ponía a disposición
todos las investigaciones sobre
el río, y los recursos materiales
y humanos para iniciar nuevos trabajos
en la zona.
Edgar Morisoli, de la Asociación
Pampeana de Escritores y de la Fuchad,
pidió un enérgico
reclamo por el corte del río.
“Quiero resaltar que no sólo
se trata de la interrupción
del curso del río, sino también
del procedimiento de destinar un
caudal hipersalino del colector
de drenajes de los regadíos
del sur de Mendoza”, expresó.
Claudia Salomón, del Movimiento
de Apoyo a la Lucha por la Tierra,
dijo que para la presentación
de la Corte también ponían
a disposición los estudios
que habían efectuado sobre
las migraciones desde el oeste hacia
las ciudades.
Movilizaciones.
Juan Carlos Scovenna, diputado del
ARI, fue el primero en pedir movilizaciones
e, incluso, hasta cortes de ruta.
“No voy a hacer apología
del delito, pero a veces en necesario
cortar una ruta para hacernos escuchar.
No podemos quedarnos solamente con
ir a la Corte”, dijo el legislador
arista.
A su turno, el diputado Adrián
Pepino, del PS, solicitó
que se evalúe el daño
ambiental y socieconómico
por el corte del escurrimiento y
por las crecidas del río.
“Debemos llegar a una solución
justa”, expresó, por su parte,
el senador nacional Juan Carlos
Marino (UCR).
Luis Roldán –ex ministro
y diputado, e integrante del Círculo
de Legisladores y del Centro de
Investigación y Desarrollo–
pidió que se coordinen acciones
con el gobierno provincial y que
se inicie una campaña de
difusión.
Carlos Bruno, Ricardo Millán
y Jorge Diván, de la Cámara
de Comercio e Industria de Santa
Rosa, se comprometieron a difundir
la iniciativa en el resto de las
cámaras de la provincia e,
incluso, en tomar contacto con sus
pares de la localidad mendocina
de General Alvear. Y Noemí
Tejeda, de la Unión de Trabajadores
de la Educación de La Pampa
(Utelpa), se comprometió
a difundir la causa en las escuelas.
Francisco Torroba, dirigente del
radicalismo, dijo que se analizará
la posibilidad de hacer un reclamo
a la propia Corte Suprema de Justicia
para que se garantice el acceso
de agua a todas las provincias.
“¿Le reclamaremos a la CSJ
que afiance el sistema federal que
establece la Constitución?”,
se preguntó.
En tanto, Oscar Santamarina, ex
diputado por el ARI, recordó
la inacción de los gobiernos
de Rubén Marín. “Hubo
una pasividad total del gobierno
anterior”, dijo. Y Pablo D’Atri,
de Ecosur, pidió “planificar”
todas las acciones comunicaciones
y legales.
El diputado Carlos Faus (Frap) opinó,
a su vez, que se debería
abrir una cuenta en el Banco de
La Pampa para colectar aportes voluntarios
para pagar el asesoramiento legal.
Todas las opiniones, ahora, serán
analizadas por los dirigentes de
la Fuchad, Alihuén y la CPE.
“El objetivo es enriquecer la estrategia
por la causa del Atuel”, dijo Saéz.
“Se van a tomar todas las opiniones
y, en base a eso, enriqueceremos
la presentación judicial”.
|
Fuente:
Diario "La Arena" SeccInterior
Lunes -13 de agosto 2007 |
 |
|
|
|
|
|