Un servicio de recortes periodísticos mensual
 


Enero 2007



Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero






2006
2005

2004
2003
2002

2001

IMPORTANTE HALLAZGO PALEONTOLOGICO EN LA ZONA DE UTRACAN
Rescatan restos de gliptodonte

El fósil apareció en rocas que tienen cinco millones de años. Restos del caparazón y vértebras serán exhibidos próximamente en el nuevo Museo de Historia y Ciencias Naturales que se habilitará en el edificio de la ex estación del ferrocarril.
GENERAL ACHA / AGENCIA

El geólogo Claudio Veralli y un grupo de colaboradores rescataron los restos de un gliptodonte en la zona de Utracán, unos quince kilómetros al norte de esta ciudad. El hallazgo se produjo tras una larga etapa de rastreo por el área cercana a las lagunas que en ese lugar tienen entre sus aspectos comunes la salinidad.
"En agosto del pasado año estuve en la zona del valle de Utracán", reveló el investigador en una breve reseña de su trabajo. Añadió que entre los aspectos más salientes del recorrido, notó una considerable bajante en los sectores inundados. "La escasez que tenían los espejos de agua allí situados, me permitió ver que el nivel de las lagunas descendió considerablemente".
Su vocación lo llevó a andar una y otra vez por los alrededores hasta que se detuvo al ver que una gran superficie de rocas había quedado al descubierto. "Esto me permitió explorar el área con mayor detalle. En principio en estos sedimentos se encontraban fragmentos indeterminados de material fósil, no pudiendo asignarlo a ningún animal en particular. Sin embargo daba la pauta de que éste podría ser un sitio donde habría posibilidades de hallar algún otro resto importante", aseguró.
Figuras particulares.
Explorando centímetro a centímetro, Claudio Veralli vio que cerca de la línea de costa afloraban de la roca unas figuras particulares. "Esas figuras corresponderían a pequeñas placas de un caparazón, por lo que de inmediato se fotografiaron y se procedió a tomar los datos correspondientes del lugar", continuó. Unos días después, viendo que los restos corrían riesgo de que el agua los destruyera, tomó la decisión de realizar una excavación para rescatar los fósiles.
Veralli señaló que la roca portadora de estos restos está compuesta principalmente por limos arenosos, con concreciones calcáreas en su interior. En partes posee una dureza notable, por lo que en atención a ello y por el avance inminente del agua se tornó muy difícil la extracción del material. "Una vez rescatados los fósiles nos dimos cuenta de que teníamos una buena parte del caparazón y un anillo caudal con su vértebra, correspondiente a un animal de los denominados gliptodontes". Junto a los huesos de ese animal se hallaron también fragmentos de una mandíbula de un pequeño mamífero".
Hay más.
"Estos no fueron los únicos restos que se rescataron del lugar, sino que hubo otros hallazgos cercanos. Por ejemplo, fragmentos de una mandíbula con varios de sus dientes pertenecientes a un grupo de animales hoy extintos, pero que hace 5 millones de años eran abundantes. El tamaño de este ejemplar es considerable ya que sus dientes tienen una longitud de dos a tres centímetros.
Otros fósiles corresponden a placas aisladas de gliptodontes y un diente de un carnívoro", señaló en una descripción general de su investigación.
Veralli explicó también que todos los fósiles hallados en cercanías de Utracán pertenecen a la denominada Formación Cerro Azul, con una edad aproximada a los cinco millones de años.
"Este es un nuevo sitio paleontológico, ya que hasta el momento se desconocía que existieran restos fósiles en ese lugar. El material que se extrajo de allí se encuentra depositado en el Museo Municipal de nuestra ciudad y muy pronto tendremos la oportunidad de disfrutar, apreciar y conocer este descubrimiento y también nuestro patrimonio cultural", aseveró.
Volver a los titulares

Fuente: Diario "La Arena" - Secc Interior - Domingo 21 de enero de 2007
arriba

LOS PRODUCTORES DE JACINTO ARAUZ, JAQUEADOS POR LA SEQUIA
Chacareros con la soga al cuello

Hace dos años que no llueve lo suficiente. No hay pasturas y las pocas vacas que quedan están flacas. El gobierno provincial declaró la zona en desastre agropecuario y prometió ayuda para que los chacareros puedan comprar mercaderías.

REDACCION. En Jacinto Arauz todos los chacareros miran al cielo. No es que hayan encontrado, repentinamente, a su Dios. Están mirando al cielo para ver si viene, de una vez por todas, una tormenta de esas llovedoras.
Estos campos no parecen campos pampeanos. Luego de dos años de sequía, son hectáreas y hectáreas de arena. Por acá, hasta las vacas comen tierra y los productores rurales no parecen ser como otros chacareros: casi no tienen ganas de putear al gobierno nacional, que sube retenciones y cierra mercados.
No están tan preocupados por esos temas. Tienen otras urgencias: es que se están descapitalizando y algunos, incluso, ya no tienen ni para comer. Ciertos almacenes de la zona, que hasta hace un tiempo les "fiaban", ya les cerraron las puertas. Sin un peso en los bolsillos, no pueden adquirir mercaderías.
Arruinados.
Lilian González, por suerte, aún no ha llegado a tanto. "Pero conozco a varios que están pasando por esta situación dramática", dice a LA ARENA. Esta mujer tiene 700 hectáreas a 12 kilómetros al sur de Arauz, 200 vacas, dos hijos, un marido que se llama Jorge Baroldi, un par de rollos de alfalfa y muchas deudas. "Entre las inclemencias del tiempo y los precios ganaderos, estamos quedando en la ruina", dice.
Por estos lares ya casi nadie siembra trigo. En los últimos años se hicieron pasturas y verdeos de verano, con trigo, maíz y moa, para hacer rollos. Pero eso fue hasta 2004. "En los últimos dos años no ha habido cosecha. Para la alimentación de los animales hubo que comprar forrajes. Y hoy no queda ni forraje ni más dinero para seguir comprando", explica.
La situación por la sequía en algunos departamentos de la provincia es tan grave que las intendencias abrieron un registro de productores para ayudar a los más afectados con un subsidio que otorgará el gobierno. Ese dinero no será para mantener la hacienda o comprar forraje, sino para que el chacarero pueda afrontar los gastos mínimos para vivir.
Sin negocios.
Héctor Gaviot, un pequeño productor y docente de un colegio, no sabe si seguirá alquilando 120 hectáreas a 2 kilómetros del pueblo. Sostiene que, en estas condiciones, no hay negocio posible.
- ¿Cómo hace para subsistir en medio de tanta sequía?
- Se hace lo que se puede. Directamente, las avenas no dieron nada. Fue un gasto. Sólo si los campos tienen algún bajo, hay agropiro. El resto está totalmente pelado. De los verdeos de verano (sorgo, maíz, y moa para hacer rollos), no se pudo hacer nada. Hace dos años que no se pueden hacer rollos...
Un suspiro.
El viento está intratable. Durante enero hubo voladuras de suelos, como en las peores épocas de sequía. Algunos verdeos fueron sembrados hasta tres veces. Pero ahora sólo queda, en muchos casos, arena.
Un rollo de alfalfa cuesta 150 pesos. Trescientas vacas pueden comerlo en medio día. "Dura un suspiro", dice Lilian González. Frente al elevado costo del rollo, hay dos alternativas: malvender o dejar morir los animales.
- ¿Qué ha hecho el gobierno provincial?
- En enero declaró a la zona en desastre agropecuario. Y también, el año pasado, ha hecho bien otras cosas: por ejemplo, dio créditos para (sembrar) verdeos, refinanció los créditos bancarios a una tasa subsidiada y ayudó para los destetes precoces de los terneros. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos créditos son sólo para gente que está bancarizada. Y que hay que pagarlos con la supuesta producción que íbamos a sacar este año...
Poco.
En los campos ya quedan pocos animales. "Sólo alguna vaca, que puede valer 300 pesos. Además, por la falta de pasto hay poquísimo porcentaje de preñez en las vacas. Y hay que pagar los impuestos, mandar a estudiar a los hijos, comer...", enumera Gaviot.
Los chacareros saben que están en aprietos. Para peor, les aumentaron los Ingresos Brutos, las patentes de los autos y las guías. Y en abril deben pagar la ganancia presunta en medio de una pérdida segura. Están con la soga al cuello.

Fuente: Diario "La Arena " - Secc Interior - Domingo 28 de enero de 2007.
arriba

EL 3 DE FEBRERO SON LOS ACTOS CENTRALES DEL FESTIVALY ACTUARAN LOS GUARANIES, MARCELA MORELO Y LA MOSCA
Realicó se prepara para el centenario

Un CD especial reúne todas las canciones y jingles que se presentaron en el concurso por el centenario y se grabaron luego. Su presentación que reunirá a músicos, autores y compositores.


REALICO / CORRESPONSAL
Finalizó la primera semana de venta de entradas para el centenario de Realicó con una demanda que superó las expectativas de la comisión organizadora. Además, se anunció la presentación del disco compacto, el libro del centenario y la realización de un espectáculo para la juventud.
Las tarjetas para el almuerzo del reencuentro y el festival aniversario se pueden adquirir en el salón social de la cooperativa eléctrica, en avenida San Martín 1461, de 9 a 11 y de 17 a 19. Para quienes no puedan acercarse personalmente a la localidad, se dispuso un servicio telefónico al 02302-15455947, en ese mismo horario.
Los actos centrales incluyen el 1ø de marzo una representación alusiva del ballet y escuelas de danzas de la localidad, denominado "Centenario de Realicó". Comenzará a las 20.30 y esa noche se presentará por primera vez la banda de música municipal.
También se conocerá el vídeo del centenario y un show de fuegos artificiales dará la bienvenida al 2 de marzo, día del aniversario.
El viernes 2 habrá un acto protocolar a las 10.30, y a las 20 está proyectado un desfile cívico por avenida Mullally.
El sábado 3, a las 12.30 es el almuerzo del reencuentro y a las 21 el festival del centenario con la actuación de Los Guaraníes, Marcela Morello y La Mosca.
Otros festejos.
En el marco de las celebraciones previas, se anunció un festival para este domingo 28 del corriente en el mástil de la plaza. El 4 de febrero se presentará el CD con los temas musicales que participaron del concurso de canciones para el centenario y el 25 del mismo mes se hará lo propio con el libro escrito por pobladores, con anécdotas e historias de la localidad y su gente.
Juventud 100.
El festival "Juventud 100", que se realizará el domingo a partir de las 20, contará con la actuación de artistas locales y zonales, y el grupo de rock pampeano "Rey Momo". Será en el mástil frente al edificio municipal, organizado por la dirección de Juventud y Deportes del municipio junto a la Comisión del Centenario, con el auspicio de la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa.
Fue programado como parte de los festejos de los cien años de Realicó que se cumplirán el próximo 2 de Marzo. Actuarán "Cinco sentidos", "Ballet Pampa Norte" la pareja de Tango de Lisandro Toundaián y Gisella Fiore, Nair Giménez, "Kimey Mapu" de Rancul, "Kislev" de Maisonnave "Morbo" y "Axioma", y además se proyectará en pantalla gigante un vídeo alusivo al centenario.
Disco.
El CD con los temas musicales compuestos para participar del certamen de la canción del centenario, se realizará en el parque recreativo municipal el próximo 4 de Febrero a partir de las 21. Reúne todas las canciones y jingles que se presentaron en el concurso y se grabaron luego en las instalaciones del Cine Teatro La Giralda.
La comisión del Centenario junto al municipio local organizaron esta presentación que reunirá a músicos, autores y compositores de todos los temas que integran la obra musical. Actuarán también artistas locales que respondieron a la convocatoria para actuar en el "Mes del Centenario".
El disco se llama "Canto a Realicó", que es el nombre de la canción ganadora del certamen, escrita por el realiquense José Secco , musicalizada e interpretada por Eduardo "Yiyo" Ferrando.
El libro.
El 25 de febrero se presentará el libro "Realico. cien años, cien historias" y es el resultado de un intenso trabajo de recopilación y ordenamiento de una comisión especialmente creada, integrada por tres docentes de historia y un grupo de colaboradores.
Este libro tiene características muy especiales porque las más de cien historias que lo componen fueron escritas por vecinos realiquenses. Son realtos de vivencias personales que reflejan de forma directa la vida de sus habitantes.
Contiene relatos instituciones, de personajes, anécdotas e historias insólitas ocurridas en Realicó.
La presentación contará además con la participación de ballet y músicos locales y se llevará a cabo en el Parque Recreativo Municipal a partir de las 21.

Fuente: Diario "La Arena " - Secc Interior - Domingo 28 de enero de 2007
arriba

FAUNA PAMPEANA EN JAQUE
EL NEGOCIO DE LOS COTOS DE CAZA

Secuestraron 8 pumas que estaban enjaulados en un campo de Catena PDF I

Respuesta: durante los últimos días, a raíz de una denuncia de tráfico ilegal de animales conocida en Mendoza, se cuestionó la inacción del Gobierno provincial respecto del control sobre los dueños de los cotos. Un secuestro de pumas, ayer, fue anunciado en una conferencia que se hizo en el Centro Cívico.


La División de Abigeato y la Dirección de Recursos Naturales concretaron ayer el secuestro de 8 pumas que estaban enjaulados en un coto de caza propiedad de César “Chiqui” Catena. Los organismos oficiales concretarán en las próximas horas la denuncia penal, en un contexto en el que nuestra provincia está en el centro de la escena por el supuesto tráfico ilegal de animales para la caza.
Catena ya había aparecido involucrado -tal como informó El Diario días atrás- en un episodio denunciado por una entidad ecologista de la provincia de Mendoza, que reveló la existencia de conexiones fuera de la ley para concretar suculentos negocios en torno a la actividad cinegética.
El Gobierno intentó darle contenido político a la intervención, ya que la conferencia de prensa en la que se anunció el resultado de los operativos se hizo en despachos oficiales, algo no habitual en estos casos.

Datos firmes
El operativo policial, que no fue un allanamiento porque comenzó como una inspección de rutina del área de Recursos Naturales, se concretó en dos cotos que son de propiedad de Catena, el “Nahuel Mapú” y el “Andalén”.
Entre ambos cotos, que están unidos, suman las 6.00 hectáreas, según precisó ayer el jefe de Abigeato de la Policía provincial, el comisario Roberto Castro, que lideró el operativo. También intervino directamente el máximo responsable del área de Recursos Naturales y Fauna, Daniel Lasa. Los ingresos a las propiedades rurales son, en un caso, por la zona de Toay y Naicó y -en el otro- por Quehué.
En conferencia de prensa, los funcionarios policiales explicaron que se aplicó la ley 1.194, de conservación de la Fauna Silvestre. “Teníamos la información justa, el dato concreto”, dijo Castro, quien ratificó que ambos cotos puestos bajo la lupa son propiedad de Catena.
Castro insistió en que la infracción se labró porque había pumas en cautiverio, una situación no habilitada para este tipo de cotos.
Hasta ayer se trataba de establecer si los pumas habían sido capturados en el mismo campo o si habían sido comprados. La presunción es que habrían sido adquiridos, con fines de comercializarlos, ya que habitualmente “los hacen matar para la caza”, dijeron las fuentes policiales oficiales.
La Policía no tuvo inconvenientes en el ingreso a la propiedad: nadie puso trabas a la inspección. Los pumas estaban en buenas condiciones de salud, destacó Abigeato. Los propios responsables del campo (Catena no estuvo presente) quedaron a cargo de la custodia judicial hasta que los animales puedan ser retirados, en las próximas horas.
Castro destacó que, aunque en los últimos días trascendieron mediáticamente denuncias por el supuesto tráfico de animales, su actuación no se hizo debido a este tema, sino que “venimos haciendo operativos desde hace tiempo. En los últimos 2 meses hemos secuestrado unos 16 pumas en distintos lugares”. Refirió, puntualmente, a 6 animales que encontraron en el campo “La Juanita”, en la zona de Carro Quemado y a otro en una zona cercana a Telén.
La denuncia penal estará referida a la ley 22.421. Generalmente, en todos los casos de este tipo se requiere la intervención de la Justicia ordinaria, además de las actuaciones administrativas, que podrían llegar a determinar -por ejemplo- la inhabilitación de un coto.

Cifras
El negocio de la caza mayor en La Pampa mueve centenares de miles de euros. Hay 125 establecimientos (entre cotos y campos) habilitados para la caza mayor y menor.
Además de cotos que son propiedad de particulares también hay sociedades anónimas, algunas extranjeras. Una de las firmas que aparece como propietaria de cotos de caza es Luceca S.A. (la que está vinculada a la bodega Catena).
El año pasado, según cifras oficiales, 186 cazadores extranjeros visitaron los cotos: 95 llegaron desde Estados Unidos, 52 de España y el resto están repartidos entre Alemania, Francia, Perú, Luxemburgo, Dinamarca, Sudáfrica, República Checa, Italia, Austria, Suecia, Bélgica, Rusia, Slovakia, Brasil, Noruega, Canadá y México. Fue más del doble de los cazadores argentinos, que totalizaron 72.

Fuente: Diario "El Diario" - Secc Locales - viernes, 26 de enero de 2007
arriba

JESUS MARIA
Ohaco estuvo a un paso del podio


El Festival Internacional de Doma y Folklore de Jesús María, en su 42da. edición, llegó al final y para los pampeanos lo mejor corrió por cuenta del jinete Gastón Ohaco, quien acarició el podio pero finalmente fue cuarto en la categoría crina limpia que tuvo como bicampeón a Agustín Vallenari. Por su parte en grupa sureña José Carlos López ocupó la decimosexta posición y en basto con encimera lisa Juan Villegas acabó noveno. Por delegaciones, en donde la victoria amplia fue de Buenos Aires, La Pampa ocupó la séptima colocación.
Ohaco marchaba en la segunda colocación hasta las dos últimas jornadas de competencia, pero no tuvo fortunas con los sorteos de las montas y eso le restó puntaje, además de la caída tempranera que sufrió el sábado por la noche.
La victoria fue de Agustín Vallenari, quien revalidó su campeonato de la temporada pasada. El representante de Jesús María quedó con 81,60 puntos en la general. Lejos, en el segundo lugar se ubicó el santiagueño Cristian Monserrat, con 66 y tercero fue Marcelo Palavecino, de Tucumán, con 61,80. Gastón fue cuarto con 60,40 en una destacadísima faena.
En grupa sureña el título fue del santafesino Ramón Córdoba, con 81,20 puntos. Segundo quedó José Fabián García de San Luis, con 70,60 y tercero Mario Ferreyra de Catamarca, con 67,80. José Carlos López, de La Pampa, quedó decimosexto con 37 unidades.
En la categoría Basto con encimera lisa fue campeón Mariano Gñasso, de Buenos Aires, con 76,80 unidades. Segundo quedó FernandoVilches, de Catamarca, con 71,60 y tercero Sebastián Abregú, de Córdoba, con 66,20. El pampeano Juan Carlos Villegas se ubicó noveno, con 49 puntos.
Por delegaciones el título se lo llevó Buenos Aires, con 190,40 puntos. Jesús María ocupó la segunda colocación con 162,80, tercero acabó Santiago del Estero, con 157; el cuarto puesto fue de San Luis, con 150,60; el quinto fue de Catamarca, con 149,40; el sexto de Tucumán, con 148,80 y el séptimo de La Pampa, con 146,40.
Jorge Raúl Aristegui, múltiple campeón argentino, le entregó un presente al intendente de la ciudad Marcelino Gatica, de parte de todos los domadores.
El cierre del festival estuvo a cargo de Los Nocheros. Los hermanos Mario y Kike Teruel, Rubén Ehizaguirre y el pequeño Alvaro, engalanaron la noche de la despedida. Fue un extenso show que duró aproximadamente hasta las dos y media de la madrugada, con la gente en el campo coreando y bailando el gran repertorio de los consagrados salteños.

Fuente: Diario "El Diario" - Secc Interior - martes, 16 de enero de 2007.
arriba

LA PROLONGADA SEQUIA AFECTA A MONTE NIEVAS Y ALREDEDORES
Están perdiendo los cultivos la arena viernes 19 de enero

El intendente Alisón aseguró que por la falta de lluvias prácticamente no quedan pasturas. Por esto, muchos productores están llevando sus animales hacia otras regiones para que se puedan alimentar.


(CORRESPONSAL) La falta de lluvias está afectando notablemente algunas zonas productivas de La Pampa. La cosecha gruesa no será buena para el departamento Conhelo, donde ya hay cultivos que se ven influidos por la sequía.
En el ejido rural de Monte Nievas ya se perdió más del cincuenta por ciento de los sembrados y la situación no varía demasiado en Eduardo Castex, Conhelo y Rucanelo. "Los girasoles parecen que fueran bonsais", ironizo resignado ayer un productor rural al cronista de La Arena.
El intendente de Monte Nievas, Rubén Alisón, ayer se lamentó por esta situación que afecta la economía regional de esa población. "La sequía provocó la perdida del 50 por ciento de la cosecha gruesa, con el agravante de que esta es la cuarta que se pierde por falta de lluvias. En los últimos dos años se desperdiciaron las dos cosechas finas y las dos gruesas, provocando un estado de desazón en los productores agropecuarios porque los costos de siembra de la gruesa son muy elevados", dijo Alisón en el programa radial Sin Concesiones que se emite por una FM local.
Irreversible.
El entrevistado, que además es propietario de un predio rural en la zona de Monte Nievas, explicó que la situación de algunos cultivos ya es irreversible. "Las plantas cumplieron el ciclo vegetativo y por más que llueva ahora ya no reaccionan. Los girasoles que están afectados, lamentablemente ya no se recuperan. La zona más perjudicada abarca desde Metileo hacia el oeste, afectando la zona rural de Monte Nievas, Eduardo Castex y Conhelo", indicó Alisón.
En otro tramo de la entrevista el intendente planteó que esta situación climatológica afecta además otras actividades productivas que tienen una importante repercusión en el movimiento económico de las poblaciones. "Acá la apicultura también se vio tremendamente influida por esta sequía, porque las plantas cuando florecen con humedad tienen polen para las abejas, pero ahora las abejas no trabajan porque las plantas están secas. Los apicultores están en la misma situación que los productores", dijo Alisón.
Emigración.
El movimiento económico de Conhelo, al igual que el resto de la provincia, está estrechamente relacionado con el sector productivo. La falta de cosechas frena el movimiento económico regional y además deja mano de obra desocupada. También se ven afectadas las arcas de los municipios, ya que las guías de campaña son el ingreso más genuino e importante de las comunas.
"Acá disminuyó en más del 20 por ciento el expendio de guías de campaña y ya sabemos que hay gente que está llevando los animales a las zonas de montes donde hay pasto. Acá en la zona prácticamente no tenemos pasturas para alimentar los animales", dijo Alisón.
"La ayuda social se incrementó en un 20 por ciento en los últimos meses y hay gente que es mano de obra desocupada que ya está emigrando a otras zonas. Acá en el interior nos salva el tremendo movimiento económico que genera la obra gubernamental y que absorbe la mano de obra la obra desocupada, porque sino tendríamos graves problemas sociales", concluyó Alisón.

Fuente: Diario "El Diario" - Secc Interior - Viernes 19 de enero de 2007
arriba

HOY Y MAÑANA SE DESARROLLARAN LOS ACTOS CENTRALES QUE CONTARAN CON LA PRESENCIA DE JAIRO
48° edición de la fiesta más popular

Durante la semana de la Fiesta del Trigo se realizan eventos culturales y deportivos, peña folclórica, disertaciones para el sector agrícola-ganadero, desfile de carrozas, maquinarias y centros tradicionalistas.
REDACCION


La Fiesta Provincial del Trigo se realiza ininterrumpidamente en Villa Huidobro para rendir homenaje al hombre de campo.
En cuanto a su origen, la celebración surgió espontáneamente de una conversación de tres amigos en la mesa de un club, cuando un camión cargado de trigo pasa por allí, inspirando a uno de ellos la idea de la "fiesta del trigo"
Reina y princesas.
La actual reina es Laura Cardetti, oriunda de Coronel Moldes, Córdoba. En calidad de soberana del trigo participa como invitada en distintas fiestas desarrolladas en nuestro país.
La primera princesa es Mariana Zuliani de la capital cordobesa, en tanto que Giovanna Milanesio es segunda princesa de la Fiesta Provincial del Trigo.
En la 39ø edición se incorporó la elección de Miss Espiguita, con las niñas egresadas de los distintos jardines de infantes de la localidad, cuya función es acompañar a la reina en sus presentaciones en otras fiestas. La 9ø Miss Espiguita es Camila Dalmaso.
Organización.
La organización de la fiesta comienza con una reunión en la que se elige una comisión provisoria para la preparación de la fiesta, en un principio llamada "La Semana del Trigo", llevada a cabo por primera vez en la primera semana de enero de 1960.
Después de haber pasado su organización por varias comisiones desde 1996 tomó su conducción y organización de la municipalidad de Villa Huidobro, dándole la solvencia
Programa.
Hoy se llevarán a cabo los actos centrales que comenzarán a las 19.30 con recepción de autoridades y reinas en el edificio municipal. A las 20 habrá una misa en acción de gracias y bendición de Mieses en la parroquia "Natividad de María".
Una hora más tarde se desarrollará el desfile por la Avenida Espinosa, donde se lucirán de carrozas, reinas consagradas y postulantes, maquinarias agrícolas y centros tradicionalistas.
En tanto, a las 23 será el momento de la ceremonia de presentación de la Reina Anfitriona y Reinas Consagradas, elección y coronación de la Reina Provincial y Miss Espiguita de la 48§ fiesta provincial junto al cantautor Jairo. El cierre de la velada recaerá en el grupo de cuarteto La Rhumba".
El lugar del encuentro es la Plaza 25 de Mayo con entrada libre y gratuita. Habrá servicio de cantina y el sorteo del bono contribución.
La Fiesta Provincial del Trigo continuará mañana desde las 8, cuando se realice el Campeonato de bochas por parejas en el Boching Club. A las 11 será el Broche de Oro con la gran jineteada. Habrá, además juego de riendas, pialada de terneros por pareja y pialada de terneros por equipos.
Por la tarde, desde las 18 se efectuará una jineteada de ponys para chicos. A las 19.30 habrá jineteada también, en este caso con bastos y encimera, 60 montas. En el mismo horario se realizará una demostración de pelota a paleta en el Sporting Club.

Fuente: Diario "La Arena" - Secc Provinciales - Sábado 06 de enero de 2007
arriba

CONHELO
Incendios controlados


Dos incendios rurales en la zona de Conhelo afectaron alrededor de 650 hectáreas de monte natural y ya se encuentran controlados, según informó ayer la dirección general de Defensa Civil.
Uno de los siniestros fue detectado por la tripulación del helicóptero afectado por el Plan Nacional de Manejo del Fuego para las tareas de observación y combate de los incendios rurales y estuvo provocado por la caída de rayos.
Se pudo establecer que afectó 150 has de monte natural, encontrándose al momento controlado.
En tanto, el otro incendio también en la zona de Conhelo, afectó 500 hectáreas y las causas de inicio se están tratando de establecer. También está controlado.
En ambos casos trabajó en las tareas de extinción personal de la Base Operativa Transitoria (BOT) de la localidad de Victorica.

Fuente: Diario "El Diario" - Secc Interior - Jueves 04 de enero de 2007
arriba


 

NOTICIAS

Hallazgo arqueológico

Representante de Toay en Jesus María


Incendios en La Pampa

Nuestra fauna en jaque

HISTORIA DE PUEBLOS

Centenario de Realicó

La sequía en Jacinto Arauz

La sequía en Monte Nievas

Fiesta del Trigo

DEPORTES