Un servicio de recortes periodísticos mensual
 


Marzo 2007


Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero






2006
2005

2004
2003
2002

2001

SE SORTEO EL FIXTURE DEL OFICIAL DE LA LIGA CULTURAL DE FUTBOL PARA LA ZONA NORTE
El campeón debutará ante Sarmiento

All Boys, ganador de los últimos tres títulos culturalistas, será visitante en la jornada inicial. El clásico ante General Belgrano se jugará en la sexta fecha. El torneo comenzará el lunes 2 de abril.


El último campeón de la Liga Cultural de fútbol, All Boys de Santa Rosa, debutará ante Sarmiento en el Torneo Oficial 2007, según quedó definido anoche tras el sorteo del fixture correspondiente realizado en la sede de la casa del fútbol local.
La primera fecha se completará con los partidos entre Deportivo Mac Allister y Atlético Macachín, General Belgrano ante Guardia del Monte de Toay y Mutual Guardavidas contra Deportivo Winifreda (ver fixture aparte). El último enfrentamiento se dará entre los dos equipos que el año pasado lograron el ascenso a la máxima categoría, y justamente Guardavidas comunicó ayer que, como no tiene su cancha en condiciones, a lo largo del torneo será local en el estadio de Pampero de Ataliva Roca.
El partido entre Sarmiento y All Boys que abrirá el certamen se debería jugar en cancha del Azul, pero los dirigentes de esa institución ya habían pedido en la última reunión de Consejo Directivo la posibilidad de cambiar la localía, porque todavía están trabajando para refaccionar las instalaciones tras los destrozos sufridos unos meses atrás (quisieron postergar el inicio pero no se lo permitieron).
Sin embargo, All Boys (uno de los que se opuso a la postergación) también tenía pensado jugar como visitante en la primera jornada, porque el piso de su cancha fue sembrado y para esa fecha no estará en las condiciones óptimas. De esa manera, deberán ponerse de acuerdo o Sarmiento tendrá que alquilar otra cancha para jugar como local.
Esta primera jornada está programada para el lunes 2 de abril, que será feriado nacional, aunque si dos rivales se ponen de acuerdo podrían adelantar su partido para el domingo 1°. Los horarios oficiales fueron fijados para las 16.30 el comienzo de los partidos de primera división; mientras que dos horas antes (14.30) se iniciarán los encuentros de reserva.
Sistema.
El torneo de la zona norte se disputará por el sistema de suma de puntos, todos contra todos, con encuentros de ida y vuelta. Los dos primeros se clasificarán a la Fase Final y a su vez lograrán un lugar para representar a la Liga Cultural en el Torneo Provincial 2007 (también entrará el tercero al certamen pampeano). En tanto, el último descenderá de categoría directamente.
En la Fase Final, los dos mejores jugarán las semifinales del Oficial con los dos primeros de la zona sur (en esa región comenzó el domingo pasado). Se cruzarán primero contra segundo y viceversa, en partidos de ida y vuelta con ventaja deportiva para el mejor ubicado, respecto de la elección de localía y resultados homónimos (a igualdad de puntos y diferencia de goles al cabo de los partidos, clasificará a la final el que finalizó primero en su zona).
Los dos clubes que surjan victoriosos en semifinales serán los protagonistas de la final, también con encuentros de ida y vuelta, manteniendo la ventaja de localía el mejor ubicado (de lo contrario esa condición será sorteada). En cambio, nadie tendrá ventaja en caso de resultados semejantes, por lo que inmediatamente de finalizado el segundo encuentro, si se diera igualdad de puntos y diferencia de goles, se disputará un tiempo extra de 30 minutos. Si no se modificara el resultado, el campeón se definirá mediante la ejecución de remates desde el punto del penal.

Fuente: Diario "La Arena"- Sup "La Chueca"
arriba

TOAY
Escuela N°5, 110 años


Dentro de los actos conmemorativos al 110 Aniversario de la Escuela N°5,se inauguró en la Pinacoteca escolar "Espejos del Alma" la muestra, ”Pincel y Espátula en el Paisaje Pampeano”


Muestra:

”Pincel y Espátula en el Paisaje Pampeano”

Artistas:

1. Lidia Astengo (V. Maza – Bs. As.)
2. Mirta Ortiz (Gral. Pico – La Pampa)
3. Nelly Roldan (Santa Rosa – La Pampa)
4.Ana Valeria Figueiro (Santa Rosa-La Pampa)
5.Carlos Oriani (Santa Rosa - La Pampa)
6.Héctor Eyheramonho ( Toay – La Pampa)

“Más que belleza, buscamos dilucidar el misterio de la naturaleza, y captar la luz, y el silencio, en el trazo fugaz del pincel y de la espátula, o el detalle realista de una rama. El trazo de un artista, lleva implícito el pensamiento del mismo y de la humanidad en su devenir.
El entorno pampeano, es el disparador para plasmar estas inquietudes, puesto que es imposible, en el ser humano, reprimir lo profundamente sentido y esa necesidad de expresarlo.”

Fuente: soydetoay
arriba

Calculan pérdidas de entre el 30 y el 50% de la producción por la escasez de pasturas en los campos
Sequía: graves daños en la ganadería

JACINTO ARAUZ, La Pampa.- "¿Llover? Sí, claro: llovió. Pero ¡no cayó ni pasto ni plata para seguir produciendo!", exclama el ganadero Nelson Negrin, abriendo sus ojos azul turquesa, herencia de su abuelo piamontés. Las palabras de Negrin resumen el sentir de los productores de Jacinto Arauz, una localidad pampeana que padece los efectos de una de las peores sequías que se recuerde, con dos años con promedios anuales de un poco más de 300 mm (50% de lo normal). Sólo en 1962 se vivió una falta de lluvia tan grave. Aquí se estiman pérdidas de entre el 30 y el 50 por ciento de la producción ganadera.
Por Mercedes Colombres


"Hace 44 años que no faltaba tanta lluvia en el sudeste de La Pampa"
Nelson Negrin, desolado
Foto: Santiago Hafford

Afuera de los límites de Arauz, Negrin sería conocido por ser el padre de Alberto Negrin, un escenógrafo famoso en el mundo teatral y ganador del premio Konex. Pero aquí, adonde las luces de la calle Corrientes no llegan, el famoso es Nelson, por ser uno de los productores más innovadores del pueblo. Negrin tiene 800 hectáreas con animales. No da números, pero dice que es un productor mediano (lo que equivaldría a tener entre 1000 y 2000 animales). Para cerrar los números, hace pastoreos y algo de trigo.

 

Como a consecuencia de la sequía, los cultivos para forrajes fallaron, alimenta el ganado a costa de su bolsillo. "Por cada día de seca, gasto 1,50 por animal en maíz. Tuve que malvender el 25% del rodeo para solventar el gasto extra", relata Nelson, y agrega que comercializa en los remates feria de la zona, ya que el flete a Liniers le cuesta 1800 pesos. Los fletes y los empleados son lujos que los productores no pueden pagar, por eso productores como Nelson se ocupan personalmente de las tareas del campo.

"El humor de la gente depende del clima", detalla Gastón Sbaizero, el joven consultor e ingeniero agrónomo que trabaja para la Nueva Cooperativa Agropecuaria de Jacinto Arauz y para el INTA Bordenave. A pesar de que no hay estadísticas acerca del efecto de la sequía en el pueblo, el técnico calcula que en 2006 se sembró solo un 20% de lo normal de cereales, y de eso, se cosechó un 5%. Un dato contundente para clarificar el panorama de un pueblo de 2000 habitantes, 40 productores y 400 ha por establecimiento.

En Jacinto Arauz todos los caminos llevan al campo. El pueblo vive, además de la producción agropecuaria, de un molino harinero, la fábrica de lácteos NC, una planta cunícola y una planta de alimentos balanceados.

"Descapitalización" es la palabra que define la pérdida de capital, y la palabrita de moda en el pueblo para explicar porque las pérdidas en la ganadería son irreversibles. "Se vende hacienda para mantener la vida de la otra parte del ganado, pero si esto se hace muchos años seguidos, uno se termina quedando sin nada", dice Negrin.

El destete precoz es la alternativa aplicada por el productor Roberto Iriarte para luchar contra la descapitalización. "Le sacamos el ternero al pie más rápido, con lo que la vaca se recupera con más velocidad del parto, porque le quitamos una cuota importante de extracción de energía. Esto es caro porque implica alimentar al ternerito con sustituto lácteo", dice.

Raúl Arenas, orgulloso productor de un tambo pequeño del que viven dos familias, tiene otras estrategias y presiones. Tiene un rodeo de 130 vacas Holando que necesitan energía para producir leche. Por eso, Arenas las alimenta con rollos y algún balanceado. También hace un poco de maíz, y hacía agricultura hasta que llegó la sequía. En la bonanza, las vacas de los Arenas daban 1000 litros por día. Hoy, apenas llegan a 600.

En estas tierras todavía se hace siembra convencional (con arado), no se fertiliza, la soja no da y las grandes maquinarias se compraron con la cosecha récord de 1964. Un trigo da 1500 kg de rendimiento (1000 menos que el promedio nacional) y la siembra directa no corre. Cuenta la leyenda que un productor la probó y, como le fue mal, convenció al pueblo de que no servía. Es Jacinto Arauz, un pueblo que no conoce el éxito del modelo pampeano, pero que resiste a la sequía con la misma tozudez de sus pioneros.

Fuente: Diario "La Nación" - Secc Economís- Domingo 25 de febrero de 2007
arriba

JACINTO ARAUZ
En Jacinto Arauz recuerdan a Favaloro

JACINTO ARAUZ, La Pampa (De una enviada especial).- "Jacinto Arauz tenía solamente unas diez manzanas desparramadas a lo largo de las vías. Es la primera población en territorio pampeano yendo por la ruta 35. Una zona difícil, donde todo había sido conseguido con esfuerzo. Servía para demostrar cómo el hombre, con esfuerzo, puede desarrollarse y contribuir al engrandecimiento de nuestra patria." Esto escribió René Favaloro en su libro Recuerdos de un médico rural , acerca del pueblo de la provincia de La Pampa que hoy padece una de las peores sequías de los últimos 40 años.


Créase o no, antes de viajar a Estados Unidos, Favaloro llegó en 1950 a este pueblo para reemplazar por unos meses al médico de la región, que sufría una enfermedad terminal. Esos meses se transformarían en doce años, años en los que René creó junto con su hermano, Juan José, un centro asistencial para la zona.

"Era muy querido acá. Yo no lo conocí, pero atendió a mi mamá", dice Graciela Schmauder, empleada de la cooperativa agropecuaria. Detrás de ella, está pegado un recetario que dice "Clínica. René Favaloro. Juan José Favaloro. Jacinto Arauz, La Pampa". Recuerdos de este tipo adornan casi todas las paredes del pueblo. Sin contar los homenajes en placas, estatuas y el museo, emplazado en la vieja estación de tren. El municipio también procura generar ingresos por el turismo mediante el recuerdo del eminente médico, reconocido mundialmente como uno de los pioneros de la técnica de cardiocirugía conocida como "bypass".

"Siempre que lo invitábamos venía por acá, a los grandes festejos del pueblo", dice un habitante que prefirió el anonimato. "Cuando peleamos contra las inclemencias del tiempo también nos acordamos de él", dice un productor.

"Era muy sencillo. Hablaba con todo el mundo", recuerda Daniel, un comensal que almuerza en el restaurante. Aunque no todos piensan igual: "Era un excelente hombre, pero hosco. Su hermano era un hombre verdaderamente cálido y simpático. No sé por qué nadie se acuerda de él", dice Raúl Moyano, propietario del restaurante del pueblo.

Con simpatías o no, Favaloro logró que, a través de sus libros Recuerdos de un médico rural y De La Pampa a los Estados Unidos, este pequeño pedacito de suelo pampeano tuviera su cuota de inmortalidad.

Fuente: Diario "La Nación" - Secc Economís- Domingo 25 de febrero de 2007
arriba


 

NOTICIAS

La Sequia en los campos de La Pampa

Jacinto Arauz
recuerda a Fabaloro



Muestra plástica

HISTORIA DE PUEBLOS

DEPORTES

Comienza el
torneo de 1° división