 |
  |
23% DEL TOTAL DE LA SUPERFICIE AFECTADA |
La magnitud del fuego
superó todo precedente en la provincia |
Los incendios que
anualmente se desarrollan en la zona del caldenal y monte de la provincia
de La Pampa afectan unas 300.000 hectáreas.El último año el fenómeno
mostró una magnitud tal que existieron importantes incrementos en
la superficie afectada, 4.295.733 hectáreas—, registrándose pérdidas
económicas como consecuencia de la mortandad de animales y pérdidade
alambrados. |
La información relevada por la Red Agro Económica
de Administración de Recursos (RADAR) indica que las abundantes
lluvias ocurridas durante los primeros diez meses del año 2000 contribuyeron
al aumento en la producción de los pajonales naturales, que normalmente
representan más del 70 por ciento de La cobertura de gramíneas.
Estos pajonales excedieron el consumo de vacunos, ovinos y caprinos,
aportando el material combustible fino y necesario para que los
incendios pudieran desarrollarse. Posteriormente y a partir de noviembre
del pasado año se instalé un periodo de sequía caracterizada por
escasas precipitaciones, fuertes vientos y numerosas tormentas eléctricas.
Estas condiciones generaron en forma ininterrumpida numerosos focos
de fuego y en consecuencia devastadores frentes de incendios que
resultaron ser los de mayor magnitud en últimos 50 años.
QUÉ DICEN LAS IMÁGENES?
RADAR ubicó geográficamente y cuantificó la superficie afectada
por los incendios ocurridos en una vasta región de la provincia
de La Pampa.La evolución de los incendios se estableció utilizando
imágenes satelitales que permitieron identificar tanto los focos
de calor como el desarrollo del fenómeno en el tiempo. El monitero
satelital indicó que las altas temperaturas y los fuertes y cambiantes
vientos ocurridos durante el mes de diciembre e inicio de enero
provocaron focos activos en diversos puntos del territorio pampeano.
A pesar de.la ocurrencia de moderadas lluvias durante enero, diversos
focos ígneos progresaron sobre la geografía pampeana afectando las
zonas aledañas a Puelches, Chacharramendi, Santa
Isabel, La Reforma, Limay Mahuida, Gobernador
Duval, Cuchillo Có y La Humada. En la última semana
del mes de enero, las altas temperaturas y los vientos, avivaron
los fuegos en el Centro Oeste provincial, agravando la situación
en la zona de La Reforma, en el Este del Opto. Limay Mahuida, en
el Centro, Norte y Sur de Curacó, acercándose peligrosamente hacia
Chacharramendi y el Oeste de Utracán. La secuencia de imágenes utilizadas
para este estudio permitió confeccionar un mapa representativo de
la evolución y afectación de la provincia bajo análisis.
LA SUPERFICIE AFECTADA
Con el material satelital aportado en diferentes fechas por las
imágenes del LANDSAT, técnicos de RADAR confeccionaron los mosaicos
de imágenes de La Pampa y con programas informáticos específicos
calcularon la superficie afectada y su ubicación dentro de la región
bajo estudio. En el Cuadro 2 se observa que los Departamentos más
perjudicados son Chicalcó y Chialileo, con más del 50 % de la superficie
afectada, seguidos por Lihuel Calel, Limay Mahuida, Curacó y Caleu
Caleu con porcentajes que van del 33 al 47 %. En total se han visto
afectados 15 departamentos de La Pampa, totalizando 3.295.733 has.
quemadas, es decir un 23 % del total de la superficie provincial
y un 31 % del total de la superficie que ocupa el monte pampeano
y bosque de caldén.Ver mapa
DESPUÉS DEL FUEGO
¿Qué va a pasar con la recuperación de los recursos naturales afectados
por el fuego?. En ese sentido, la historia muestra que antes de
la llegada de los colonos a esas tierras la vegetación natural de
la región del monte y del bosque de Caldén sometidas a la presencia
recurrente de incendios evolucionó favorablemente. Como se aprecia
en el mapa que ilustra la nota, el fuego afectó principalmente la
región del oeste y centro sur de La Pampa, compuesta principalmente
por vegetación de arbustos y pastizales. El tiempo que demandará
la recuperación de la vegetación en las áreas incendiadas dependerá
de los factores ya ocurridos —la intensidad variable del fuego a
la que fue sometida—, y de las condiciones climáticas futuras, como
precipitaciones, humedad, temperatura y vientos. Comparativamente
con el monte, la historia de los incendios que afectaron al bosque
de caldén es distinta. El bosque de caldén, antes de su colonización,
era un bosque abierto con escasa presencia de arbustos. El intenso
uso ganadero que soportó durante más de 80 años provocó un incremento
en la presencia de pajonales e invasión de arbustos. La existencia
de éstos bajo la copa de los árboles hace que el fuego que avanza
quemando pastizales, tenga continuidad vertical y afecte la copa
de los caldenes causando la muerte de la parte aérea. No obstante,
los árboles al año siguiente rebrotan en forma radial desde la base
y forman con el tiempo un denso arbustal o fachinal que impide el
acceso del ganado. En estos casos, existe una disminución de la
productividad como consecuencia de una recuperación muy lenta que
compromete seriamente a la actividad ganadera.
Lords, A. Sipowicz, Y. BeIIini y P. Luchetti Red Agroecómica de
Administración de Recursos
|
Diario "La Arena"
- Secc. La Arena del Campo- Sábado 28 de abril |
 |
|
PROHIBICIÓN DE CAZA DEPORTIVA V COMERCIAL |
Quieren que se extienda a todo
el Departamento |
TOAY. (C) - Anoche
el Concejo Deliberante de Toay pasaba a Comisión el proyecto de ordenanza
que prohibe La caza deportiva y comercial de todas Las especies de
La fauna autóctona en el departamentoToay. La iniciativa impulsada
por el concejal PedroGuzmán incialmente se limitaba at barrio Lowo
Che. |
El reclamo surgió
de vecinos de esa barriada, preocupados por la caza de aves con diversos
elementos. Uno de los frentistas halló un dardo con filosa punta en
su vivienda y trasladó Ia inquietud al concejal Guzmán, quien redactó
la iniciativa que se presentó anoche en el Concejo Deliberante. La
medida abarcará todo el Departamento Toay y comprenderá a todos los
animales silvestres y originarios de la zona y no solo las aves en
el Lowo Che, como en un principio se había pretendido para evitar
safaris ornitológicos. La policía de tránsito local será la encargada
del control de esta ordenanza una vez en vigencia y debidamente señalizado
en los lugares estratégicos. En casos extremos se dará intervención
a la policía. De algunos considerandos de la iniciativa se desprende
también que con ello tramperas, cepos, redes, pegamentos, arcos, ballestas,
hondas o gomeras, rifles de aire comprimido y otras armas no podrán
ser utilizadas con ese fin. Además quedan protegidas todas las especies
animales que viven fuera del control humano en ambientes naturales
y artifidales. |
|
 |
|
UN LEGADO
VALIOSO |
Vivirá en La Pampa la biblioteca
de Olga Orozco |
Nació en Toay, un
17 de marzo de 1920, allí vivió los primeros e imborrables años de
su niñez. La vida ia llevó a Bahía Blanca, a Buenos Aires y mucho
más lejos, hacia los confines del planeta, donde la realidad se choca
con la poesía, donde lo cotidiano estalla, donde impera la magia.
Un cosmos trascendente que contempió con los ojos grandes y abiertos,
un universo de palabras que tejió con paciencia y dolor. |
Las palabras también la levaron
lejos, y desde allí escribió su primer libro y el último, Olga Orozco
es una de las voces más nítidas de la poesía contemporánea en español
y su obra es hoy de las más importantes, estudiadas y valoradas. Entre
otras cosas, La Pampa tiene el privilegio de ser su tierra natal y
durante su vida este lugar, que consideró mítico, la acompañé donde
fuera. Solía comenzar sus reportajes diciendo: "nací en La Pampa".
Olguita, como la llamaban sus amigos a veces, murió en agosto de 1999,
pocos meses después de haber recibido el Premio Latinoamericano de
Literatura "Juan Rulfo". Entre sus últimos deseos estuvo presente
la casa de la Cultura de Toay, su casa natal, y por eso donó su biblioteca
personal que, además de muchas otras pertenencias, vuelve a La Pampa
para confirmar que esa niña que siempre fue, sigue viva en los volúmenes
que acaricié y en sus sencillos objetos personales. Pero no se trata
de una niña, sino de muchas, que estarán allí. De entre sus pertenencias
terrenales, Olga Orozco eligió legar a La Pampa sus libros, su Patria.
Esas niñas volverán a poblar las ventanas para mirar un mundo incomprensible
e inmenso: «la niña clara y cruel de la alegría,coronada de flores
polvorientas,! la niña de los sueños, con su tierno cansancio de otro
cielo recién abandonado;! la niña de la soledad, buscando entre la
lluvia de las alamedas el secreto del tiempo y del relámpago;! la
piadosa y sombría niña de los recuerdos que contempla borrarse una
vez más,! bajo los desolados médanos,! la casa abandonada, amada por
el grillo y por la enredadera». Esa casa, esas niñas y esos libros,
unidos finalmente por la voluntad de Olga Orozco, deberán ser conservados
y atesorados por sus compro-vincianos, en su honor y para orgullo
de todos los pampeanos.
Hypatia |
Las Noticias - al bolsillo
- Pub. quincenal gratuita - 20 de abril - Año , Nº 10 |
 |
|
|
 |
|
|