Un servicio de recortes periodísticos mensual
 

Noticias actuales


Noti 2003



Diciembre
Noviembre
Octubre
Setiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero





2006
2005

2004

2002

2001
DEPETRIS DESTACÓ LA FIGURA DE ADOLFO ROSAS
"Fue referente y portavoz de su comunidad"

El investigador de temas indígenas José Carlos Depetris destacó la figura del
líder ranquel Adolfo Rosas, fallecido el último lunes a los 78 años en Santa Isabel. “Descendía de los Cabral y de los Rosas, dos grandes linajes que le dieronsustento al pueblo ranquelino de La Pampa durante la última mitad del siglo
XJX El sentía orgullo de eso y supo reafirmar su identidad, forjar una personalidad faene, de resistencia y fue el portavoz de su comunidad” indicó Depetrit.

Adolfo era descendiente de Epugner Rosas, quien heredé el cacicazgo de Mariano Rosas y debió rendir a su pueblo en la etapa final de la llamada “campaña del Desierto”. “De Epug­ner desciende Adolfo Rosas en quinta generación y, por otro lado, una abuela de Adolfo era hija de Ramón Cabral, otro gran cacique de La Pampa. En él confluían dos grandes lina­jes que le dieron sustento al pueblo ranquelino de La Pampa durante la última mitad del siglo XIX; él tenía plena concien­cia de quien descendía y fue uno de sus mayores orgul]os”, destacé el investigador José Carlos Depetria. “El supo refirmar su identidad, forjar una personalidad fuerte, de resistencia y fue el portavoz de su comunidad; en definitiva es eso lo que debemos rescatar”, agregó.
“Vivía en la colonia Emilio Mitre y viajaba mucho a Santa Rosa para hacer trámites para su familia y la comunidad”, indicó Depetris. Y recordé que “en el año 68-70 hubo un caso muy comentado que ocupó las primeras planas de los diarios, cuando un terrateniente del lugar arrasó sobre las castas de los ranqueles de Emilio Mitre. Esto generó un movimiento entre todos los pobladores indígenas, entre ellos Morales, Am­brosio Carripilón, Ataliva Canhué y también estaba Adolfo Rosas que era joven en esa época. Llevaron adelante una lucha por defender las tierras en la colonia y finalmente coincidió con una venida del dictador Lanusse en 1972 a Santa Rosa, que le entregó los títulos de las chacras a cada uno de los pobladores indígenas. Ya en aquel momento Adolfo Rosas fue forjando su condición de líder”.

COMPROMETIDO
La esposa de Adolfo era de la familia Carripilón, otro linaje muy importante y tuvieron cuatro hijos, “esperemos que algu­no de la familia siga comprometido con esta lucha”, reflexioné Depetris, quien conoció a Rosas en 1985 “cuando Germán Canhué planteé, casi en soledad, generar un movimiento de las comunidades indígenas en La Pampa. Quien lo acompañé desde el principio fue Adolfo Rosas. Hubo reuniones que desembocaron en la adhesión a la ley de reconocimiento de las comunidades indígenas que en realidad nunca se puso en vigencia; el estado pampeano está en débito con el pueblo Ranquel”, dijo el investigador, que participé como asesor en aquella demanda. “Desde allí Adolfo siguió luchando y siempre fúe un referente para la gente de la zona y para quienes iba cono­ciendo en otros ámbitos”.
Comprometido y movilizado por la lucha de su gente, Adolfo participé también en la repatriación de los restos de Mariano Rosas. “El tuvo a su cargo retirar los restos de La Plata y entregárselos a Armando Rosas, el descendiente de Mariano, a quien no conocía porque ambas ramas de la familia se habían separado hace más de cien años”, señaló el especialista.
Aunque no pertenecía a la comunidad, Depetris tuvo un importante acercamiento a la comunidad ranquel y a Adolfo Rosas, a quien veía en cada visita que el líder hacía a Santa Rosa. “Conversábamos mucho, era una persona muy cálida, él apreciaba el hecho de que yo los acompañara y aportara tanto para su causa. Incluso él me decia que yo era un huinca (un blanco) muy ranquel. Y esto generé una amistad, por eso el dolor de su pérdida, pero a la vez el reconocimiento a quien su­po trazar un camino, que espero siga llevando adelante su pro­pio pueblo”, finalizó.

Diario "La Arena" - Secc. Culturales - viernes 10 de enero - 2003
arriba

 
DIFICULTAD PARA CONSEGUIR TURNOS EN EL HOSPITAL DE TOAY

TOAY _ El director del hospital "Segundo Taladriz", Eduardo Pincheski, reconoció ayer que en verano se producen más colas para conseguir un turno debido a que el personal médico toma vacaciones, tal como plantearon los vecinos la semana pasada, aunque señaló que las esperas no son de más de 10 minutos. Recalcó también que ningún paciente queda sin atención, y actualmente el 90 % de la población _la mayoría sin recursos_ es asistida en el nosocomio.

Pincheski aceptó que si bien en verano existe una espera mayor para conseguir turnos, "las guardias se atienden y son muchas". "Nadie se queda sin atención, si la gente no quiere esperar 10 minutos es otra historia", remarcó.
En las explicaciones que dio a Radio Noticias ayer por la mañana, sostuvo que "tenemos seis médicos de los cuales uno atiende la guardia y cuatro dan turnos. ¿Si alcanza? Seguro, los que no se pueden atender por consultorio lo hacen por la guardia".
Admitió que en verano la atención se complica por el tema de las vacaciones, "pero no habrá inconvenientes este año porque uno de los médicos se va en marzo, entonces decidimos repartirnos las salidas".
En otro orden, el profesional trazó un panorama desalentador al sostener que "la realidad social de Toay es complicada". Reveló que durante el 2002 se atendieron 50.044 consultas, ubicándose cuartos en la provincia. Agregó que de los cerca de 10.000 habitantes que hoy tiene la ciudad, 7.800 (el 90 %) fueron atendidos en el hospital: "de esos 7 mil y fracción de población hospitalaria el 90 % no tiene recursos, y si tiene obra social no tiene capacidad de pago, lo cual significa darle todo".
Aseguró que perjudica que no exista en la localidad otro centro de salud o clínica, y que haya un solo médico privado, que atiende cuando puede. En cuanto al personal a cargo, manifestó que "mientras las consultas no aumenten es suficiente, ahora si vemos que se complica ya lo haremos saber a quien corresponda".

CONDICIONES SOCIALES
Pincheski también afirmó que "la salud depende de las condiciones sociales de la persona. En mi opinión es directamente proporcional, de hecho los pueblos más pobres son los que contienen epidemias más grandes". Según el director, influyen varios factores: "trabajo, remuneración, vivienda, agua potable, servicios y demás. Nosotros tenemos 20 de cada 100 consultas de mujeres con respecto a sintomatología física, que se deben al estrés provocado por estar solas".
En relación a las estrategias de prevención que se llevan adelante, añadió que se brindan atenciones primarias con cinco agentes comunitarios que realizan las tareas en los sectores más críticos. "Los tenemos bajo control, intentamos que el paciente sano no se enferme, y le damos continuidad a los controles".
El alto índice de embarazo adolescente también es otro punto crítico en la población, a pesar de que el hospital coloca los DIU en forma gratuita y entrega profilácticos. "Es todo un problema _dijo_, sumado a la pobreza crea un niño prematuro, que en esas condiciones tiende a enfermarse. Hacemos campañas al respecto y el DIU es gratuito y a pedido de la persona, pero no resulta".

Diario "La Arena" - Secc. Interior - jueves 16 de enero - 2003
arriba

 
Seis incendios
 

Seis focos de incendios -que se desataron a causa de tormentas eléctricas- queman miles de hectáreas en Casa de Piedra, La Reforma, Chacharramendi y Puelches.
Uno de los frentes -que ya está controlado- se encuentra a 20 kilómetros al este de Casa de Piedra.
En tanto, en Puelches se desataron tres focos luego de una tormenta eléctrica que pasó en la noche del martes. Los tres focos -ubicados a unos 40 kilómetros en los alrededores- están “descontrolados”, se informó desde el Servicio Provincial de Lucha Contra Incendios (SPLCI). El fuego estaría cerca del Parque Nacional Lihuel Calel.
Otro de los frentes se encuentra a 30 kilómetros de Chacharramendi. Y en La Reforma, también se ha desatado otro fuego.
“Fueron dos tormentas que provocaron los fuegos, entre el domingo y el martes a la noche”, se informó.
La zona oeste está en “alerta roja”, según la calificación del Servicio Meteorológico Nacional. Hay baja humedad, alta temperatura y pastizal seco.
Trabajando, hay brigadas del SPLCI de Santa Rosa y cada uno de los pueblos donde se desató el incendio.

Baldíos en Toay
La Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad indicó que desde ayer comenzó la limpieza de terrenos y parcelas que no han sido limpiadas por sus propietarios, “realizando en ese momento las actuaciones y aplicando las sanciones que correspondan”.

Agua potable
La Municipalidad de Toay pidió a los vecinos “evitar el uso de agua potable para el riego de jardines, lavado de autos y llenado de piletas”. En tanto, se indicó que “a modo de prevención” se continuará con el diagrama de cortes y suministro de agua potable por sectores, a saber: de 12 a 24 horas, se suministra agua al sector sur de avenida 9 de Julio, y de 0 a 12 horas, al sector norte de la misma avenida.

Diario "El Diario" - Secc. Provinciales - jueves 16 de enero - 2003
arriba




LOCALES

Dificultades
en el Hospital
"Segundo Talladriz"

PROVINCIALES

Falleció Adolfo Rosas del linajes de los Cabral y Rosas

Incendios