 |
  |
|
Incendios rurales |
|
Dos focos
de incendios rurales continúan activos en
el oeste de la provincia de La Pampa arrasando miles
de hectáreas, de acuerdo con los últimos
datos ofrecidos por personal de la Dirección
de Defensa Civil.
Uno de ellos se registra en la localidad de Algarrobo
del Aguila, donde hay quemadas hasta el momento
13.000 hectáreas. Una de las brigadas del
gobierno provincial se encuentra trabajando en el
lugar, junto a bomberos y policías de la
zona, informaron voceros de Defensa Civil a la Dirección
de Prensa.
El otro de los focos se desató en la zona
de El Durazno, ocupando una extensión de
1.600 hectáreas. Un total de tres dotaciones
de brigadistas están actuando junto a productores
rurales, por lo cual el mismo estaría prácticamente
controlado |
fuente:Diario "El
Diario" - Secc Provinciales - Martes 06 de
enero - 2004 |
 |
|
TOAY |
Inaugura el natatorio
|
|
La Municipalidad
de Toay informó que hoy quedará
inaugurada oficialmente la Temporada Estival 2004
del Natatorio Municipal en el Complejo Recreativo
Don Horacio del Campo de nuestra ciudad.
Como es habitual, el público en general
podrá concurrir de lunes a viernes de 14
a 20 horas. Los sábado y domingos, el horario
de cierre se extenderá de acuerdo a la
demanda de los usuarios.
El valor de la entrada a partir de los 5 y hasta
los 13 años es de $ 0,50; mientras que
los mayores de 13 abonarán un peso.
|
fuente:Diario "El
Diario" - Secc Provinciales - Sábado
10 de enero - 2004 |
 |
|
INTENDENTE DE LA MARUJA |
"SE PERDIERON 30
MIL VACAS" |
EDUARDO CASTEX (C.)
_ El intendente de La Maruja, Jorge Merlassino,
reveló que por la sequía que castiga
a la zona ya se perdieron 30 mil vacas, lo cual
provocó la descapitalización de
los productores afectados y una merma de ingresos
importante para el municipio. Por eso, la comuna
decidió paralizar la obra pública.
"Cada día concurre más gente
al municipio solicitando ayuda", sostuvo
Merlassino. |
Merlassino
destacó a esta corresponsalía que
"recién en los últimos días
ha llovido, ya que desde abril no caía
una gota en la zona". "La sequía
ha sido terrible _admitió_, los campos
de la zona están devastados, no quedó
nada".
Según dijo, desaparecieron 30 mil animales
en el ejido de La Maruja: "algunas se murieron,
otras las llevaron a zonas donde había
pasto y otras se vendieron. Concretamente tenemos
una descapitalización muy importante",
indicó.
Admitió que a futuro "las consecuencias
serán muy graves porque las pocas vacas
que quedaron no se servirán porque estamos
en época de servicio y se encuentran muy
flacas y con terneros al pie".
"La vaca no está ciclando normalmente
_explicó Merlassino_ y no va a entrar en
celo. El año próximo tendremos un
déficit muy importante de terneros, nos
van a faltar y será un problema bastante
grande".
PARALIZAN OBRAS
Las consecuencias de la merma de ingresos en la
comuna por la sequía ya se notan: las autoridades
municipales de La Maruja dispusieron la paralización
de obras públicas. "Ahora se nos viene
lo bravo porque si bien vendimos muchas guías
porque la gente tuvo que sacar la hacienda, esas
guías no la tendremos este año y
de ahora en más tendremos un déficit
importante", explicó Merlassino.
El jefe comunal dijo que a mediados de diciembre
se pararon todas las obras municipales para no
endeudar la comuna. "No podemos endeudarnos
ni hacer compras porque no tenemos nada. Se viene
un parate infernal, por lo cual paramos todo con
anticipación".
Finalmente, Merlassino sostuvo que "esto
es un círculo cerrado porque el campo dejó
mucha mano de obra afuera, no hay trabajo. Esto
motiva que mucha gente venga diariamente al municipio
solicitando ayuda y en un momento de crisis como
éste no nos podemos hacer los distraídos.
Intentamos paliar la situación generando
changas diarias", concluyó. |
fuente:Diario "El
Diario" - Secc Provinciales - Sábado
10 de enero - 2004 |
 |
|
MARÍA JUANA ACOSTA NUEVA DIRECTORA DEL HOSPITAL
DE TOAY |
"Siempre se detectan
chicos con bajo peso" |
TOÁY - La
nueva directora del hospital Segundo Taladriz,
Maria Juana Costa, dijo a LA ARENA que las necesidades
que puede presentar este establecimiento son las
mismas que cualquier otro, aunque resaltó
que en este caso no son urgentes.
Consideró que el establecimiento éstó
"bien armad ito", que ya no existen
colas y que sobran turnos en consultorios. Por
otro lado, confirmó que "siempre se
detectan chicos con bajo peso", pero ninguno
por desnutrición sino por patologías
que padecen |
"Las
necesidades en enfermería serían
las más importantes", destacé
la flamante en-cargada en salud pública
local -y también concejal por el PJ-, María
Juana Costa. Esta, desde hace poco más
de un mes, reempla-za en el cargo al ex director,
Eduardo Pm-chesky.
La profesional remarcó que por el momen-to
no tienen requerimientos urgentes: "el hospital
está bien armadito. En medicamen-tos, que
al principio estaba complicado, se re-solvió
rápida y eficientemente; en cuanto a
peisonal, son las mismas que tiene toda la provincia.
Por allí hacen falta más enferme-ros,
pero desde gobierno se han ocupado y al-go se
ha cubierto", dijo.
-De qué manera se cubrió?
-Se repartieron 20 cargos en la provincia y uno
fue designado para Toay.
-Y así está bien?
-Dentro de las posibilidades, está bien.
Que si me dieran dos sería maravilloso,
claro
que si .
-Cuántos generalistas trabajan en el hospital?-
Tres con títulos especialistas y dos con
formación reconocida de muchos años,
además contamos con una pediatra. Desde
la subsecretaría están haciendo
algunos movímientos y reestructuraciones,
es probable nos anunciaron nada. Sí tengo
la necesidad de una asistente social, lo he planteado
y están viendo las formas.
"SIEMPRE HAY NIÑOS BAJO PESO"
Respecto de la situación que se generé
a mediados del año 2001, cuando en el establecimiento
se detectaran cerca de 20 niños bajo el
peso normal, la médica aseguré que
siem-pre se detectan niños bajo peso, pero
que ello no significa que logren característica
de desnutridos, En la provincia, según
datos oficia-les, hay más de 3 mii chicos
con bajo peso menores de seis años.
"Bajan de peso porque tienen alguna patología,
cuando se enferman se estaciona su crecimiento
y baja. A esos niños le llamamos niños
de bajo peso y los tenemos bajo segui-miento estricto,
inclusive se les da un aporte en la municipalidad",
explicó.
-A No son niños desnutridos?
-No tiene nada que ver con el niño desnu-trido
por falta de ingesta de alimentos. Algunos logran
categoría desnutridos y lo van a seguir
teniendo porque son niños neurológicos
o down, o malformados, o celiacos. Son niños
con patologías y enfermedades cróni-cas
que afectan su nutrición.
-Entonces, no hay desnutrición pormala
alimentación?
-No detectamos ni un grado de desnutrición
severo de un chico por falta de aportes.
"SOBRAN TURNOS"
En relación a las largas colas que en otros
veranos se formaran para solicitar turnos, debido
a las licencias del personal, Costa ma-nifestó
que desconoce como se organizaron en otros períodos,
pero que hoy sobran tur-nos en consultorios: "la
situación está controlada, no tenernos
dificultades", señaló.
"El otro día me encontré con
una paciente y me dijo que no conseguía
turnos para vacunar a su hijo; me levanté,
fui a ventanilla, le indiqué como hacer
y comprobé que sobran turnos", afirmó. |
fuente:Diario "La
Arena" - Secc Interior- Martes 13 de enero
- 2004 |
 |
|
FALTA DE AGUA EN TOAY |
Llenan cisterna con bombas
extractoras y camiones |
|
TOAY -
El desabastecimiento de agua potable en Toay sigue
aquejando todos los días a los pobladores.
La municipalidad comunicó ayer que, a raíz
de la prolongada sequía y las altas temperaturas,
las napas de agua que abastecen el consumo local,
"han sufrido una merIna importante, lo que
provoca que la Cisterna central no se recupere en
los niveles y tiempo normales". Por ese motivo,
la comuna ya comenzó a pedir a préstamo
equipos de bombeos para llenar camiones, también
prestados, y, de esa manera, poder reabastccer a
la cisterna.
Las autoridades comunales pidieron, a su vez, que
no se llenen piletas ni se laven autos con agua
potable. "En estas cicunstancias, más
que nunca, es imperiosamente necesario que los vecinos
tomen conciencia de esta situación y eviten
el uso de bombas conectadas a la red, así
como el riego, llenado de piletas y lavado de autos
con agua potable. Se apela a la solidaridad y sentido
común de la población para cumplir
y hacer cumplir estas recomendaciones, ya que hay
vecinos que aún haciendo un uso racional
y responsable del agua, deben padecer las consecuencias
del derroche que hacen otros", dijeron las
autoridades mediante un comunicarlo de prensa. |
fuente:Diario "L
Arena" - Secc Interior - Jueves 13 de enero
- 2004 |
 |
|
LAS LLUVIAS DE LAS ÚLTIMAS CUATRO DÉCADAS
EN SANTA ROSA |
El año pasado
fue el más seco |
El año 2003
fue elmás seco de losúltimos 40
años.Mientras que el promedio historico
para la zona de Santa Rosa estuvo en el último
medio siglo por encima de los 600 milímetros,durante
el añopasado cayeron sólo 434 milímetros.
Si entre enero y marzo no ocurren lluvias abundantes,
el 2004 va a ser un año muy, muy difícil
de sobrellevar - |
Si bien
el 2003 fue muy seco, no fue el más seco
de to-dos los que ha sufrido nuestra provincia desde
que hay mediciones formales del Servicio Meteorológico
Nacional. Hubo años muchos más se-cos,
incluso que llovió nada más que la
mitad que durante el 2003. Esto fue lo que sucedió
en el año 1937, cuando cayeron en los doce
meses na-da más que 274 milímetros.
Según un informe y datos que aporté
el técnico meteorólogo Eladio Rodríguez,
de la estación santarroseña del Servicio
Meteorológico Nacional, otros años
muy pobres en lluvias fueron 1924 (297 mm), 1932
(380 mm), 1935 (385 mm), 1947 (404), 1949 (320),
1950 (298) y 1962 (365 mm). ¿MAS
SEQUIA?
El informe de Rodríguez destaca que la sequía
no empezó en el 2.003 sino mucho antes, en
febrero del 2.002. El inicio del fenómeno
pasó desapercibido poeque en el mes anterior,
enero 2.002, habían caido 187 mm. Además
el área santarroseña venia de registrar
el mayor caudal en toda su historia: nada menos
que 1.174 milimetros.
Estos factores enmascararon el comienzo de un proce-so
seco que recién comenzó a notarse
en toda su magnitud en los primeros meses del 2003.
De los datos meteorológi-cos surge que durante
el 2008, todos los me8es estu-vieron por debajo
de los regis-tros históricos en cuanto a
la lluvia caída. No hubo un solo mes del
2003 que lloviera más que en los promedios
históricos de ese mes durante años
anteriores.
En lo que ha transcurrido de enero del 2004, la
precipitación ha sido de unos pocos milímetros,
siendo que para nuestra zona es uno de los más
copiosos del año. Por eso, Rodríguez
advirtió que si entre enero, febrero y marzo,
no llueve con abundancia, "el año (2004)
va a ser muy dificil" ya que "la sequía
se va a profundizar".
'Estos son meses clave; lo que sucede ahora va a
determinar cómo será el resto del
año", remarcó el meteorólogo.
MOTIVOS LEJANOS Y CERCANOS
La causa de la actual "seca" es "un
enfriamiento superior del Pacífico ecuatorial",
señaló Rodríguez en su informe.
En particular a nivel provincial está ocurriendo
que el viento "Pampero" -que sopla en
altura desde el noroeste- se lleva la humedad que
ingresa desde el noreste.
A la falta de precipitaciones hay que agregar que
durante diciembre del 2003 una
gran cantidad de días hubo mucho viento y
poca humedad ambiente, es decir, el aire muy seco.
Sólo en dos días la humedad ambiente
máxima superó el 96 por ciento, pero
durante pocas horas; el resto de los días,
estuvo en valores muy bajos.
También durante diciembre, las temperaturas
mínimas y máximas fueron muy elevadas
para lo que es habitual en esta zona. |
fuente:Diario "La
Arena" - Secc Interior - Domingo 18 de enero
- 2004 |
 |
|
|
EL MUNICIPIO ENTREGA AGUA
MINERAL |
TOAY _ Ante la terrible
crisis de desabastecimiento de agua potable, el
municipio toayense comenzó a entregar agua
mineral que sirva para cocinar y consumo. La noticia
la confirmó a LA ARENA la viceintendenta
_a cargo provisoriamente del Ejecutivo_ Stella
Maris Colla, quien además aseguró
que la situación "está controlada,
no solucionada" |
Stella
Maris Colla reconoció que se atraviesa un
colapso hídrico producto de la gran sequía
y la depresión de las napas, y agradeció
la colaboración que la comuna recibió
de parte de instituciones intermedias: "el
Club de Caza, el Hogar Don Bosco, el Regimiento
local y la Cooperativa Apícola Toay nos ayudaron
con las bombas de agua instaladas, que han permitido
recuperar la capacidad de la cisterna", dijo.
_¿Se asiste a quienes no les llega agua?
_Sí, se reparten camiones cisternas de la
municipalidad; y para el consumo brindamos agua
mineral a vecinos que lo requieran.
_¿De qué manera?
_El que necesite se acerca a la secretaría
de Acción Social y recibe agua mineral para
consumo y para cocinar.
_¿En forma indiscriminada o determinada cantidad?
_No en forma indiscriminada, desde el hospital nos
dijeron que un litro por persona por día
está bien, y así regulamos el control.
_¿Y agua como servicio esencial, para bañarse
y demás?
_Llevamos agua con cisterna, y lógicamente
la quieren inmediatamente, pero pedimos comprensión
y solidaridad entre vecinos, porque tenemos dos
camiones y no damos abasto en la entrega.
_¿La situación puede considerarse
grave?
_El miércoles de la semana pasada era grave,
hoy creemos que está controlada, no solucionada.
En otro párrafo de la entrevista, la concejal
del PJ manifestó que la obra de anillado
(con notable retraso) comenzaría la primera
semana de febrero, una vez que sea aprobada la licitación
de compra de los caños. |
fuente:Diario "La
Arena" - Secc Interior - Miércoles 21
de enero - 2004 |
 |
|
EN SENASA NO TIENEN LOS NUMEROS DE LAS MUERTES |
CARBUNCLO EN LA PAMPA |
|
El delegado
provincial del Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria (Senasa), Carlos Cufari,
admitió que aún desconocen el número
concreto de la cantidad de casos de carbunclo
o ántrax que se produjeron en suelo provincial.
Afirmó que muchos veterinarios desconocen
que es una enfermedad que se debe denunciar ante
las autoridades sanitarias. Por otro lado, sostuvo
que no habrá problemas para la vacunación,
ya que las dosis están en el mercado y
son de bajo costo.
En Monte Nievas los animales muertos por la enfermedad
ascienden a 185, pero en la repartición
oficial los casos denunciados son apenas 58. Son
los animales muertos al 6 de enero, cuando fue
la última vez que visitó el campo
un delegado del Senasa. También tienen
conocimiento de los 50 casos que se produjeron
en Winifreda el mes pasado (ver aparte), pero
desconocen casos registrados en otras localidades.
El lunes funcionarios y representantes del Colegio
Médico Veterinario y de la Universidad
Nacional de La Pampa hablaron de casos aislados
en Eduardo Castex, Santa Rosa, Catriló,
Hucal, Miguel Riglos, Naicó y General Acha.
Ayer, el médico veterinario Julio Cantera
señaló a LA ARENA que no sería
descabellado pensar en que se produjeron casos
en toda la zona comprendida al este de la ruta
nacional 35. Sin embargo, quitó dramatismo
al tema: "es una de las enfermedades más
comunes y es fácilmente controlable".
DENUNCIAS
A pesar que se trata de una enfermedad de las
llamadas "denunciables", ambos profesionales
coincidieron en que son pocos los veterinarios
y productores que realizan la presentación
ante el Senasa. Cantera consideró que el
fácil tratamiento, a partir de la vacunación,
hace que ante un caso los veterinarios procedan
a la vacunación del rodeo y omitan la denuncia.
La sequía reinante y la falta de vacunación
sistemática durante los últimos
años son las responsables de la aparición
de nuevos casos, según explicó el
titular de Senasa. "Hace rato que en La Pampa
no se presentaban casos de carbunclo y por ese
motivo los productores dejaron de vacunar. Esto
se vio agravado con la sequía y por ello
se han encontrado estos casos", explicó.
VACUNAS
-¿Cuál es el costo de las dosis?
-Son muy baratas. En el mercado están entre
24 y 36 centavos. Esto depende del laboratorio
expendedor pero no tiene una incidencia económica
importante. Se le pone al animal una dosis por
año y tiene una muy buena respuesta.
Según Cufari todos los laboratorios tienen
su vacuna contra el carbunclo. Por lo que descartó
cualquier problema con el abastecimiento de las
mismas. Por último, el funcionario dijo
desconocer de casos de carbunclo en otras provincias
donde también la sequía golpeó
duro en algunas zonas. |
fuente:Diario "La
Arena" - Secc Interior - Miércoles 21
de enero - 2004 |
 |
|
CASOS DE CARBUNCLO |
EN WINIFREDA MURIERON
MAS DE 50 VACUNOS |
WINIFREDA (C.) _ Más
de medio centenar de vacunos, entre vacas de cría
y novillos, murieron en dos establecimientos agropecuarios
de Winifreda afectados por carbunclo bacteriano.
Los veterinarios Marcelo Joulie y Sergio Pieraligi
atendieron los casos y atribuyeron las masivas
muertes de animales a la intensa sequía,
ya que los bovinos están "comiendo
pastos sucios a ras de la tierra" donde se
depositan las esporas que contienen la bacteria
del ántrax. |
En diálogo
con LA ARENA, Marcelo Joulie confirmó que
a mediados de diciembre se desató un foco
de carbunclo bacteriano en el establecimiento rural
La Esperanza, propiedad de Jorge y Raúl Guinter,
ubicado a 25 kilómetros al oeste del pueblo.
"Lamentablemente hubo una pérdida importante
de hacienda. Alrededor de 40 animales en un lapso
de 20 a 30 días", dijo. En las últimas
semanas murieron otros diez en el mismo campo y
otro animal en un predio cercano. "Empezó
con una mortandad súbita, abrupta, morían
hasta dos vacunos por día, situación
que motivó que el productor me consultara.
Los animales estaban tirados de cúbito lateral,
no estaban hinchados, nada hacía pensar en
una muerte por carbunclo", dijo el veterinario
Joulie. "Cuando hice la necropsia, surgió
un diagnóstico presuntivo de carbunclo. Noté
la falta de coagulación sanguínea,
la sangre fluía normalmente a pesar de llevar
varias horas muerto y unos de los órganos
principales, el vaso, estaba alterado, inflamado.
Es decir, tenía los signos patognomónicos
de la enfermedad que se confirmó con un análisis
en el laboratorio. Inmediatamente se aplicaron las
medidas de control consistentes en la destrucción
de los cadáveres enterrándolos y cubriéndolos
con cal viva y la vacunación del resto del
rodeo".
Joulie indicó que "murieron vacas de
cría, casi exclusivamente madres aunque esta
enfermedad puede atacar a cualquier categoría".
Puntualizó que el foco se originó
en un lote determinado y unos días después
se extendió a los cuadros linderos. Incluso
atacó a un solo bovino en un campo vecino.
Reveló que a través de la necropsia
se determinó la presencia de tierra en el
rumen. "Las condiciones climáticas,
la sequía han agravado los cuadros. Los pastos
están sucios con tierra al no lavarse por
la falta de lluvias. Hoy hay bastante más
posibilidades que los animales ingieran las esporas
que mantienen a esta bacteria en la naturaleza".
Por su parte, Jorge Guinter confirmó ayer
que en las últimas semanas murieron otros
diez animales, entre ellos varios novillos. El último
murió hace diez días. Siempre avisó
a los dueños de los campos linderos de la
situación que atravesaba su rodeo para que
tomen sus precauciones. El 17 de diciembre el Senasa
prohibió el traslado de hacienda de su campo
y el ingreso o salida de camiones y aún no
levantó esa prohibición. Guinter estimó
las pérdidas económicas en 30 mil
pesos y no descartó que sus animales se hayan
contagiado al ingerir rollos de pasto que compró
ya que su campo está en emergencia agropecuaria.
Mientras tanto, el veterinario Sergio Pieraligi
atendió al animal que apareció muerto
por ántrax en el campo de Eduardo Clara,
ubicado frente al predio de Guinter. Al animal lo
quemaron en una fosa muy profunda, lo enterraron
y lo cubrieron con cal viva. |
fuente:Diario "La
Arena" - Secc Interior - Miércoles 21
de enero - 2004 |
 |
|
|
 |
|
|