Posta
Mariana Juvenil Patagónica
Historia
Ediciones >>> 2005 .... 2006 .... 2007 .... 2008 .... 2009 ......2010.... 2011 .... 2012 .... 2013
................... 2014 .... 2015 .... 2016
Reseña Histórica
A mediados del año 1993. un grupo
de vecinos convocados por el Sr. Adrián
Miranda
comenzó a reunirse en pos de
gestar una movida con miras a sumarse
las actividades que se proponían
con motivo de desarrollarse al año
siguiente los festejos del centenario
de nuestra ciudad- la idea de este vecino
era propiciar una actividad que perdurara
en el tiempo y que estuviera destinada
básicamente a los Jóvenes
del medio, fue así que después
de varias reuniones se gestó
una actividad que se denominó
“Posta Mariana Juvenil”,
destinada a los Jóvenes y cuya
finalidad fuera entrelazar distintos
valores como la Fé, la Amistad
y la Solidaridad.-
Esta movida inédita en la Provincia
de La Pampa se llevó a cabo por
primera vez a partir del 19 de Mayo
de 1994. cuando un grupo de adolescentes
de la localidad partieron desde la Basílica
de Luján, corriendo a la vera
de la ruta nacional número 5
durante seis días, para llegar
a Toay el 24 de Mayo, día de
la Virgen María Auxiliadora,
patrona de nuestro pueblo.-
El objetivo era que la actividad perdure
en el tiempo, cosa que se cumplió,
llegando al año 2005 con la Edición
N°12, la metodología adoptada
fue simple y de convicciones muy fuertes.
Es así como se desarrolla una
vez más esta actividad uniendo
diferentes puntos del país de
nuestra provincia, llevando un mensaje
de Paz y Espiritualidad a sus habitantes;
con la ilusión de llegar en un
futuro no muy lejano a desarrollar la
“Primera Posta Mariana Juvenil
Patagónica”.
La Posta desde su inicio y hasta la
fecha involucró a 400 jóvenes
varones y mujeres de Toay y se ha convertido
en una actividad anhelada por los participantes
y concretada por los dirigentes. Cabe
mencionar que a partir de decimasegúnda
ediciómn fue declara de interés
Municipal por el Concejo Deliberante.
Cronología
•Año
1994 — Basilica de Luján
— Toay — 600 km (seis días}
•Año 1995 — Lonquimay,
Macachin., Guatrache, Gral. Acha, Ataliva
Roca — Toay - 580 km. (cinco
días)
•Año1996 -desde Córdoba
(613 kilómetros).
•En 1997 - Santa Isabel, Vitorica,
Winifreda y Toay (450 kilómetros).
•En 1998- el recorrido se hizo
desde la ciudad de Mendoza (800 kilómetros);
•En 1999-se unieron las localidades
de 25 de Mayo, General Acha y Ataliva
Roca
(480 kilómetros).
•Año 2000 — Neuquen-ciudad)
— Toay — 700 km (siete días).
•Año 2001 — Toay
,- E. Castex, Realicó, Quemú,
Lonquimay — Toay — 580 km
(cinco días).
•Año 2002 — Lihue
Calel, Gral Acha, Ataliva Roca —
Toay — 450 km (tres días).
•Año 2003 — Santuario
de San Nicolás — Toay —
650 km (siete días)-.
•Año 2004 — Gob.
Duval, Lihuel Calel, Gral Acha —
Toay — 427 km (tres días).
•Año 2005 — Cristo
de la Quebrada (San Luis) — Toay
— 600 km (seis días).
•Año
2006— Casa de Piedra (La Pampa)—
Toay — 250 km (cuatro días)
•Año
2007—Sierra
de la Ventana , Buenos Aires , 400 km
(cuatro días)

|
|