Había
una vez... un tren
Proyecto
de Alumnos de Unidad Educativa Nº28
DESAROLLO:
"...En
el siglo XIX los indios Ranqueles y los indios
del cacique Pincén ocuparon esta región de La
Pampa, hoy departamentos Loventué y Toay. Eran
entonces los dueños de estas tierras..."
Este
párrafo sintetiza parte de la historia no solo
de TOAY, sino también de La Pampa y de Argentina.
Podría agregarse que en el siglo XIX, existía
aún una frontera interna en nuestro jóven país,
apoyada sobre el límite del dominio indígena y
los territorios ocupados efectivamente por el
"blanco".
Los indígenas, que para este entonces habían logrado
dominar al caballo, y utilizarlo como su principal
herramienta, organizaban malones, incursionando
en tierras de los estancieros de la Provincia
de Buenos Aires, de las cuales saqueaban animales
vacunos y ovinos que trasladaban siguiendo las
rastrilladas, un camino con buenos pastos y aguadas,
animales que posteriormente comercializaban en
Chile, como también mujeres que llevaban a las
tolderías como cautivas. En Toay, se destacó el
cacique Pincén.
El daño causado por los malones, y el contexto
histórico mundial, en el que hacia fines del siglo
XIX Argentina se insertaba en el sistema mundial
como proveedora de materias primas y alimentos,
para lo cual se necesitaban incorporar tierras
a fin de aumentar el volúmen de la producción,
hizo que el gobierno nacional intensificara sus
esfuerzos por incorporar estos territorios al
dominio efectivo del territorio nacional.
Es así, que durante la presidencia de Nicolás
AVELLANEDA, se planifica y lleva adelante, la
Conquista del Desierto a cargo del Ministro de
Guerra Julio Argentino ROCA, campaña militar que
culmina exitosamente en el año 1879. A medida
que se conquistaban las tierras, se iban estableciendo
fuertes militares con el objeto de controlar y
mantener el dominio sobre ellas. Luego de la campaña
al desierto en 1879, se fundaron en la actual
provincia de La Pampa, fortines.
"...El fortín era un fuerte más pequeño, (...)
y estaban construídos en la línea de frontera..."
Muy cerca del actual emplazamiento de TOAY, y
con esa finalidad, se levantó el Fortín TOAY,
construido en 1882 por el Teniente Coronel Ernesto
Rodríguez.
"...En cada uno se destacó una guarnición, y casi
todos asumieron en breve, el carácter de "esquinas"
y postas, con sus infaltables pulperías..." Luego
de la campaña, muchas de las tierras asignadas
por Ley de Premios fueron vendidas. Es así que
Benito Villanueva adquirió las tierras de TOAY,
las que fueron administradas por Domingo SANTILLAN,
al que le sucedió en la tarea, Juan Guillermo
BROWN, quien el nueve de Julio de 1894, funda
oficialmente e pueblo, (aunque ya estaba poblado
desde hacía unos años) luego de fustrados intentos
por instalar en TOAY la capital de la entonces
gobernación de la Pampa Central , territorio nacional
reconocido como Provincia recién en el año 1951,
hecho del cual se cumplen este año, las "bodas
de oro".
Ligado a los hechos económicos y sociales de la
época, a TOAY también llegó el ferrocarril, medio
de transporte por excelencia para sacar la producción
de materia prima hacia los puertos, y de allí,
al exterior.
"...Los ferrocarriles que construyeron (los ingleses)
transformaron a la Argentina de un retrasado país
rural en un moderno productor de alimentos además
de ayudar a unificar diversas regiones..."
Para realizar este trabajo,se partió del supuesto
que los jóvenes de TOAY desconocen en una gran
proporción, que en la localidad existió el Ferrocarril
Bahía Blanca-Noroeste, y con la finalidad de corroborar
esta suposición, se realizó una encuesta entre
los alumnos de la Unidad Educativa Nro. 28, en
edades comprendidas entre los once y los diecisiete
años, ya que al ser obligatorio el tercer Ciclo
de la EGB debido a la Ley Federal de Educación,
se creyó que la muestra seleccionada sería representativa.
Sobre un total de trescientos ochenta alumnos
que concurren a la Unidad Educativa Nro. 28, se
realizaron cien encuestas lo cual equivale al
veintiséis por ciento, seleccionando además, cincuenta
encuestados de sexo femenino y cincuenta de sexo
masculino.
El detalle de la muestra es el siguiente:
Edad
en años |
Mujeres |
Varones |
11 |
1 |
0 |
12 |
9 |
6 |
13 |
9 |
15 |
14 |
18 |
15 |
15 |
11 |
11 |
16 |
2 |
0 |
17 |
0 |
3 |
Total |
50 |
50 |
La
encuesta se realizó con preguntas simples, en las
que se indagó que conocimiento tienen sobre la línea
de ferrocarril que funciona en la actualidad, y
si saben o no saben sobre la existencia de la línea
del ferrocarril que llegaba a la estación sur.
Observando
los resultados, existe entre los jóvenes de la Unidad
Educativa desconocimiento acerca de aspectos específicos
del ferrocarril actual, como por ejemplo, su nombre
(89% de los encuestados lo desconoce) y el año en
que comenzó el servicio (desconocido para el 100
% de los encuestados), pero el 78 % sabe que el
destino con el que parte este servicio es Buenos
Aires.
Con respecto a la existencia de otro servicio (Pregunta
Nro.4) el 70 % de los encuestados desconoce que
TOAY haya tenido otro servicio de trenes (en alusión
al ferrocarril Bahía Blanca-Noroeste y posteriores
denominaciones).
Del 30 % de los encuestados que saben que existió
otro servicio en la localidad, el 13 % sabe que
su destino era Bahía Blanca. Por último, se observa
que el 100 % de los encuestados, desconoce las fechas
de inicio y cese del servicio.
|
Portada
| Introducción|
Acerca
del ferrocarril |
Toay
y el Fc BBFW |
Vivencias |
Lo
que queda |
|
|