Toponimia de pueblos
La
Pampa, tiene 22 departamentos, 21 de ellos
tiene nombre aborigen.Aquí
estan los significados
toponímicos de cada uno de ellos.
Atreucó: de atra, malo, perverso, que echa a perder, pervierte,
corrompe; y de uúvc, manantial. Manantial de agua mala
(por la presencia de la extensa laguna de Salinas Grandes
de 3.500 hectáreas de superficie). Algunos estudiosos
interpretan también Agua amarga, pero Tello y Perón
la traducen como agua fría. En este sentido, Vúletin
también adhiere a la interpretación de Manantial frío,
al entender que el concepto está compuesto por el modismo
ranquel athreu -derivado del araucano uthreiñ- que quiere
decir frío y có, agua.
Caleu Caleu: Según Enrique Stieben -y coinciden
Vúletin y Tello-, sería una derivación del nombre araucano
Chile Chille, que designa a la gaviota de cabeza negra
o Chilla (Larus Serranus). La gaviota grande se llama
Cau Cau por su grito.
Catriló: en vez de Catrrúlechi Mamüll, deriva
de Catrrú: cortarse, cortar y lechi: adverbio de confirmación
(así es, no más o, simplemente así es); Mamüll: árbol,
leña, palo. Puede traducirse, según Stieben, como Arbol
cortado. Para Vúletin, corresponde a otro médano rajado,
de donde ca es otro, tri proviene de trig, que significa
partido o rajado y ló o lóo, por médano.
Conhelo: Có, agua y nileu: que tiene o donde
hay. Así es que podría entenderse por 'donde hay agua',
como lo traducen Stieben y Tello, mientras que Vúletin
lo considera 'con agua'.
Curacó: de cura, piedra, có, agua. Stieben, Vúletin
y Perón coinciden en que se trata de Agua de la piedra.
Eliseo Tello, por su parte, traduce como aguada de la
piedra.
Chalileo: algunos los utilizan reemplazando a
Chadi Leufú: río Salado. Con el nombre de río Salado
se conoce al Desaguadero, que nace en La Rioja, y corre
entre Mendoza y San Luis. En La Pampa se lo conoce como
Chadileuvú desde los derrames del Atuel hasta la laguna
Urre Lauquen (aunque Stieben indica que debe conocerse
como Vure y no Urre). El Chadileuvú desemboca en el
río Colorado por el arroyo Curacó. Tello y Vúletin dicen
que Chalileo es río Salado.
Chapaleufú: para Stieben este concepto viene
de Trrapal Leufú, arroyo de la totora. Perón, en tanto,
lo traduce como río barroso o pantanoso, como Vúletin.
Tello habla de pantano, atolladero, que deriva de chapa
(o de chapad) y leuvú, arroyo o río.
Chical Có: Perón dice que chical es el nombre
araucano del chañar y como có es agua, lo traduce como
aguada del chañar. Vúletin y Tello lo entienden del
mismo modo. Stieben, por su parte, dice que chical significa
trasmano o apartado, por lo que traduce agua apartada.
Guatraché: huata, guata, huatra y guatra; huatha
y guatha, el estómago o la panza en el centro y el norte
del país y en Chile. Se dice que es voz araucana. Stieben
plantea como interrogante si el topónimo significa gente
deforme, por su pequeña estatura o por la procedencia
del término watro, en vez de watra, que significa fractura,
quebrarse, quebrado; quebrar huesos, palos. Perón traduce
como panza o vientre de la gente. Tello traduce gente
petisa y Vúletin, gente panzona.
Hucal: de ükaln, con llamada a winchul, su equivalente;
apartado, también (según Barbará, citado por Stieben)
ucalén: dejar, omitir algo, dejar aparte. Aunque este
Ucal o Hucal en la Pampa no va a acompañado de lauquen,
se refiere a dos grandes lagunas. Rosas llama en sus
anotaciones geográficas Ucaleufú al paraje, por lo que
se indica como lugar apartado, debido a que está alejado
de las rastrilladas que iban de Carhué a Lihué Calel.
Por la zona pasaba una rastrillada secundaria que iba
de Puán a Pichi Mahuida. Stieben traduce como lugar
intermedio, Tello como aprovechar o usufructuar; Vúletin
entiende que es a trasmano y expresa que Ucal (sin h)
deriva de ucaln, que significa que un lugar cualquiera
'no se halla sobre el camino sino desplazado o apartado
del mismo, en un paraje fuera del alcance de la vista'.
Perón, en tanto, lo traduce como brujo alzado por auca
(alzado) y calcu (brujo). |
Siguiente
>>> | Toponímicos |
| Inicio | contacto | |