<< Inicio

Historia


Fortín Toay
Historia: | Idas y venidas | El Angel Gris |

 
Los fortínes nacen para impedir que algunas incursión indígenas llegaran a producirse en aquellas soledades. Para afirmar esa seguridad, con la cual podrían trabajar tranquilos los nuevos pobladores que se fueran afincando en esas desiertas latitudes, el coronel Rodríguez cumpliendo indicaciones del misterio de guerra, hizo levantar en puntos estratégicos, varios fortínes, entre ellos los de Chapalcó,Toay, etc.
En cada uno se destacó una guarnición y casi todos asumieron en breve, el carácter de "esquina" y postas con sus infaltables pulperías. Junto al fortín Toay, se instaló hacia 1.889, una de ellas, que fue conocido con el nombre de "la esquina vieja". Oficiaba de pequeño almacén, para proveer a las más elementales necesidades del paisaje que allí se reunía y
no altaba, por supuesto, el despacho de bebidas con su típica reja.

Fortín Toay, instalado en 1883 por orden del
Coronel Ernesto Rodríguez
Su propietario el señor Joaquín Llorens, un inmigrante catalán.
Toay significa: "claro en el monte o abra" tuvo su fundamento en el que en ese lugar existía un conocido manantial dentro de un amplio círculo de caldenes.
Cada fortín estaba a cargo de un oficial como comandante y un número variable de tropas, con tres caballos por hombre. Antes del amanecer se tocaba diana. Al aclarar el se recorría la mitad de la distancia hasta el fortín mas próximo, enviaban un parte donde detallaban todo lo ocurrido y si antes de ese tiempo había noticias de invasión entonces los comandates del fortín mandan partes al campamento y tiraban dos cañonazos de alarma. Después si no había peligro se iniciaban las tareas, se largaban los animales al campo, otros carneaban alguna yegua vieja y flaca cuya carne serviría para el almuerzo.También se preparaba adobe, se cortaban juncos para reparar techos, se construían cercos y reparaban y araban la tierra para la siembra de alfalfa. Los milicos, vestían una blusa y pantalón, botas, calzoncillo y camisa de lienzo, un kepis, un poncho y una manta. Por la tarde se organizaba una rondas descubiertas y avanzadas y patrullas que debían custodiar la caballada.

Portada       
Datos y Estadísticas
Fundador

Provincialización
El Tigre Quequén
El Ferrocarril




| Inicio | contacto |


Subir
  Los textos, dibujos y fotografías que aparecen en este website están debidamente autorizadas para poder ser publicadas en el sitio. Quedando de esta forma prohibida cualquier reproducción sin el permiso explícito de los sus autores. © 2000-2016 COPYRIGHT