El Ferrocarril


Vías y Estaciones

La enumeración de los ramales secundarios en La Pampa podría completarse en forma somera con otros, también de tramos cortos, casi todos ya desaparecidos o en desuso; tales como el que unía la calera de Monte Nievas a la vía principal o el que daba a las canteras de Lonco Vaca.

En La Pampa el kilometraje total de las vías es de alrededor de 1500 kilómetros repartidos entre 95 estaciones y 238 galpones destinados al almacenamiento de cereales y carga. Dos son las líneas férreas que atraviesan el territorio: General Roca y Domingo Faustino Sarmiento, nombres que se les impusieron al nacionalizarse los ferrocarriles en 1948 a las antiguas líneas de los ferrocarriles Sud y Oeste. Someramente podemos ver la nómina de estaciones correspondientes a cada una de éstas líneas; también el significado de su nombre.

Para el suministro de estos datos se ha recurrido primordialmente al ferrocarril, tanto en sus actuales representantes como en las referencias que suministran guías que editaba antaño la empresa ferroviaria.

La explicación y el origen de los nombres de las estaciones se da como dato curioso sabiendas de que en muchos casos el significado, especialmente en lo que hace a nombres indígenas, puede variar. Para facilitar la tarea del lector se ha preferido entregar la versión más difundida o aceptada, aun sabiéndola pasible de discusión en algunos casos. A continuación las estaciones correspondientes al Ferrocarril Roca.

IVANOWSKY: nombre puesto en homenaje al coronel polaco Teófilo Ivanowsky por su actuación a favor de la independencia argentina.

CAYUPAN: (hoy desaparecida) nombre de un jefe ranquelino; significa "Seis leones".

RELMO: término indígena que significa "país de colores" o bien "Arco Iris".

MIGUEL CANE: en recuerdo del doctor Miguel Cané, jurisconsulto, diplomático, periodista y escritor.

QUEMU QUEMU: nombre indígena que se da también en la provincia de Buenos Aires y cuya significación es muy discutida. Se suele aceptar convencionalmente "lugar donde hubo quemazón" y, en otra interpretación, "lugar sagrado".

TRILI: Palabra araucana que significa pampa.

DORILA: nombre de la esposa del señor José L. Parera, donante de los terrenos que ocupa la estación.

CARLOS BERG: en homenaje al doctor Carlos Berg, naturalista ruso que estudió la Patagonia y que fue director del Museo Nacional de Historia Natural.

YACURU: Desvío próximo a Realicó. Significación no establecida.

SPELUZZI: antiguamente llamada Ceballos. Se le cambió el nombre en homenaje a un hombre de ciencia de nacionalidad italiana.

VERTIZ: en recuerdo del progresista Virrey del Río de la Plata, don José Vértiz y Salcedo.

OJEDA: nombre del antiguo propietario de las tierras que circundan la estación.

FALUCHO: en homenaje a la memoria del mítico soldado negro que diera su vida en el amotinamiento de Callao.

RICARDO LAVALLE: nombre del donante de los terrenos donde se halla la estación.

TOMAS M. ANCHORENA: en recuerdo del jurisconsulto de ese nombre que fuera congresal en 1816, secretario de Manuel Belgrano, militar y ministro.

MIGUEL RIGLOS: nombre debido a la gran extensión de colonias que se dedicaban a la agricultura en la zona donde se cosechaba gran cantidad de cereales.

ROLON: patronímico del dueño del campo donde se construyó la estación.

HIDALGO: en homenaje a don Bartolomé Hidalgo, creador del estilo gauchesco en la poesía nacional.

MACACHIN: nombre aplicado por existir en la zona, en gran cantidad, la planta del mismo nombre.

ATREUCO: vocablo araucano que significa "agua fría".

DOBLAS: nombre debido a los campos que rodean la estación y que pertenecían al señor Rodolfo Doblas.

JACINTO ARAUZ: en recuerdo al señor Jacinto Aráuz, en cuyas tierras se levantó el pueblo.

GENERAL SAN MARTIN: (antiguamente se llamó Villa Alba) nombre de homenaje al prócer.

BERNASCONI: apellido de los primitivos dueños de los campos que rodean la estación.

ABRAMO: en memoria del Militar Fernando Abramo que actuó en los ejércitos patriotas de San Martín y Belgrano.

COTITA: Apodo familiar de la señora Mariana Cambaceres, esposa de R.M.Blanco, quién donó el terreno para la construcción de la estación.

HUCAL: al parecer "lugar donde se encontró un vellón de lana", en araucano.

PERU: en homenaje a la república del Perú.

EPU PEL: "dos cogotes" de acuerdo a la nomenclatura indígena.

UNANUE: en recuerdo del doctor José Hipólito Unanué, peruano, hombre de ciencia que fue ministro del general San Martín.

GAMAY: nombre del pueblo de Francia que nació el doctor Hugo Salomón, donante del campo donde se levantó la estación.

GENERAL ACHA: nombre dado en memoria de Mariano Acha, militar que se distinguió en la lucha por la independencia.

UTRACAN: palabra araucana ¿araucana? que significaría "estar varias personas de pié".

QUEHUE: palabra indígena que significa "árbol caído".

CACHIRULO: apodo con que se lo designaba a don Carlos Campos, hermano de los generales de ese apellido.

NAICO: vocablo araucano "agua que baja".

GUATRACHE: araucano que significaría "fueron copados algunos hombres del combate".

REMECO: en araucano "agua con juncales".

GENERAL MANUEL CAMPOS: a la memoria del militar homónimo, de destacada actuación en la guerra del Paraguay.

APUYACO: en quechua significaría "aguada del jefe".

ALPACHIRI: conjunción de palabras quechuas que significan "tierra fría".

GAVIOTAS: denominación que se dio al lugar por abundar las aves de ese nombre.

ANZOATEGUI: en homenaje al señor Fortunato Anzoátegui, primer comerciante de la zona.

La lista de las estaciones de las líneas del Ferrocarril Oeste y la razón de sus nombres (acompañada de la fecha de fundación de la estación en los casos en que se pudo conseguir) es la siguiente:

BERNARDO LARROUDE: en diciembre de 1901; nombre de un ingeniero de la empresa constructora del ferrocarril y miembro del primer directorio del F.C. Oeste.

SARAH: en recuerdo a la señora Sarah W. De Santamarina , diciembre de 1901.

MARIANO MIRO: en diciembre de 1901. Nombre de uno de los propulsores del primer FCO y miembro de su directorio.

HILARIO LAGOS: en diciembre de 1901, en homenaje al coronel Hilario Lagos.

ADOLFO VAN PRAET: en diciembre de 1901. Nombre del ingeniero que trazó los planos de la línea y miembro del primer directorio.

REALICO: en octubre de 1901; es nombre indígena que quiere decir "aguada en forma de plato". El verdadero topónimo está más al norte, en Córdoba.

DAMIAN MAISSONAVE: en mayo de 1903. Hasta hace algunos años era el nombre del pueblo, en tanto que la estación se llamaba Simson.

QUETREQUEN: en agosto de 1906; es topónimo indígena que significa "otro charco"; una interpretación tehuelche lo da como "leña de piedra", nombre éste de una planta.

RANCUL: en mayo de 1903; es nombre indígena con que se denominaba una planta abundante en las costas húmedas.

CHAMAICO: en marzo de 1907. Es un topónimo indígena que significa "aguada del rebozo o del chamal".

INTENDENTE ALVEAR: en julio de 1910; nominado así en homenaje a Torcuato de Alvear, intendente de Buenos Aires durante la presidencia de Roca.

CEBALLOS: en mayo de 1911; en homenaje al virrey Ceballos.

OJEDA: ver ferrocarril Sur; en octubre de 1907.

ALTA ITALIA: No hay datos fidedignos. Algunos presumen que influyó en el nombre que muchos colonos de la zona fueran oriundos del norte de la península italiana. La referencia más común señala que es el nombre de una casa de comercio vinculada a los fundadores.

EMBAJADOR MARTINI: en homenaje al embajador enviado por Italia a las fiestas del Centenario. En mayo de 1911.

INGENIERO LUIGGI: nombre del constructor del puerto militar de Bahía Blanca.

TREBOLARES: en setiembre de 1906; nombre debido a la abundancia de trébol en la zona.

GENERAL PICO: en homenaje al militar de ese nombre, expedicionario al desierto y luego gobernador de La Pampa.

METILEO: en setiembre de 1906. Nombre indígena de una capitanejo que significa "cuatro ratones".

MONTE NIEVAS: en setiembre de 1906. Referencia a un monte existente en el campo de un señor de apellido Nievas.

EDUARDO CASTEX: en diciembre de 1908; en recuerdo del propietario de esas tierras.

BOEUF: en recuerdo del astrónomo francés Francisco Boeuf; en diciembre de 1908.

CONELO: en diciembre de 1908. Nombre indígena que significa "donde hay agua" aproximadamente.

CERIOLA: se ignora fecha de establecimiento y significado del nombre.

RUCANELO: en diciembre de 1908, palabra indígena que significa "donde hay casas".

TENIENTE GENERAL EMILIO MITRE: en recuerdo del expedicionario al desierto. En diciembre de 1908.

LUAN TORO: en diciembre de 1908. Palabras indígenas que significan "Toro muerto" o acaso "Guanaco grande, fuerte".

LOVENTUE: en diciembre de 1908; palabra indígena que podría significar "quemado, arado en la tierra", acaso como alusión a algún ataque cristiano sobre las tolderías inrias.

VICTORICA: en diciembre de 1908. En honor del entonces Ministro de Guerra y Marina, general Benjamín Victorica.

TELEN: en diciembre de 1908. Nombre indígena que alude a un hundimiento geológico.

TRENEL: en octubre de 1906. Palabra indígena de significado muy discutido. Podría ser "oportuno o a tiempo".

ARATA: en julio de 1911. En homenaje al Doctor Pedro N. Arata. Antiguamente se llamó Naicó pero las confusiones que originaban su semejanza con Naicó, en el ferrocarril Sud, llevaron a cambiarle el nombre.

CALEUFU: en julio de 1911; compuesto araucano que significaría "dos corrientes de agua".

PICHI HUINCA: en junio de 1927. "Cristiano Petiso" en lengua araucana. Al parecer ese era el apodo con que distinguirían los indígenas de la zona a un funcionario del ferrocarril.

LA MARUJA: en junio de 1927. Sobrenombre de una joven relacionada con los propietarios de tierras en la zona.

INGENIERO FOSTER: en junio de 1927. Nombre de un empleado del ferrocarril.

AGUSTONI: en homenaje al fundador y colonizador Bernardo Agustoni.

AGUSTIN PEÑA: se ignora.

QUEMU QUEMU: en octubre de 1907. Ver Ferrocarril Sur.

HUELEN: en enero de 1915. Nombre indígena que significa lugar desolado.

COLONIA BARON: en enero de 1915. En homenaje al colonizador Wilfrid Barón.

MAURICIO MAYER: en enero de 1915. En recuerdo del propietario de los campos.

WINIFREDA: en enero de 1915. Nombre de una de las hijas del señor José Drysdale, dueño de las tierras de la zona.

CATRILO: Setiembre de 1897. Palabra indígena que significaría "Médanos cortado o bien médanos atravesados". Su significado es muy discutido.

LONQUIMAY: en febrero de 1906; nombre indígena relacionado con la cabeza, sin precisar.

LA GLORIA: en noviembre de 1911. Hay versiones que relacionan el nombre con las bondades del lugar o bien con la fortuna ocasional de dos pobladores.

URIBURU: en setiembre de 1897. En homenaje al militar expedicionario al desierto Napoleón Uriburu.

ANGUIL: en octubre de 1906. Palabra indígena que significaría "seco".

SANTA ROSA: en setiembre de 1897. En homenaje a la esposa del fundador de la capital de la provincia, llamada Rosa Gil de Masson.

TOAY: Significado Significado impreciso. Podría ser "rodeo".

Nota: Toay significa "vuelta", "rodeo". "abra" o "claro en el monte".La fecha de llegada
del primer tren, desde Bahía Blanca, a Toay fue el 9 de septiembre de 1897.

FUENTE: folleto publicado por la Dirección de Prensa del Gobierno de La Pampa, en el año 1971, en conmemoración a la semana de La Pampa.
Portada 
Datos y Estadísticas:
Fundador

Historia
Provincialización
El Tigre Quequén


| Inicio | contacto |

Subir
  Los textos, dibujos y fotografías que aparecen en este website están debidamente autorizadas para poder ser publicadas en el sitio. Quedando de esta forma prohibida cualquier reproducción sin el permiso explícito de los sus autores. © 2000-2016 COPYRIGHT