<< Inicio

INSTITUCIONES
Municipalidad
Escuela Nº 5
Guardia del Monte
Sportivo Toay

PUEBLOS

Cachirulo
Naicó
Comunidad Ranquel
Vascos en La Pampa

PERSONAJES
Olga Orozco
Lorenzo Jarrín
Tomás Domínguez
Patricio Fiorelo

EVOCACIONES
Desde Córdoba
Viejos Oficios
¡Aquellos Juegos..!
Fotos en Sepia
Amarillos y Ocres

CULTURALES
Monumentos
Escudo
Poetas
Fotos

NOTICIAS
Recortes de periódicos
Efemérides

ENFOQUES
Escudo
Geografía
Historia
La Pampa
Toponimias

SERVICIOS
Guía Turística
Web mail
Fondos de Pantallas
Postales
Libro de Visitas


OTROS
Links
Indeseables
Créditos
La Familia

Historia


Idas y venidas de una capital que no fue
Historia: | Fortín Toay | El Angel Gris |



El 13 de agosto del año 1889, el señor Benito Villanueva se dirigió al entonces ministro del Interior doctor Wenceslao Pacheco ofeciendo sus tierras denominadas "Toay" y proponiendo que "este campo" sea declarado capital de La Pampa Central bajo las siguientes condiciones; "que las ocho leguas serán en toda su extensión el éjido de la nueva ciudad". Dentro de esta traza el señor Villanueva dona al gobierno gratuitamente cien manzanas para edificios públicos y una legua cuadrada en quintas y chacras. Era entonces gobernador de La Pampa Central el general Juan Ayala, y el 24 de agosto de 1889 el entonces presidente de la Nación, Dr. Juárez Celman, en acuerdo general de ministros, acepta la propuestadel señor Benito Villanueva acepta la donación en el "punto denominado Toay" donde se "formará un pueblo que será la capital del territorio de La Pampa Cetral'.
Fue entonces cuando la gobernador de La Pampa Central solicitó al gobierno la suma de $ 24.000 para cumplimentar el trazado de la nueva capital que sería Toay, pero la Contaduría General de la Nación "teniendo en cuenta las circunstancias porque actualmente atraviesa el país y el plan de economías que el gobierno se ha trazado cree que deberían aplazarse los efectos del acuerdo citado" y el 22 de setiembre de 1891 el presidente de la Nación resuelve "suspender hasta otra oportunidad la translación de la Capital de la Pampa Central a "Toay".


Insiste Villanueva
Don Benito Villanueva sigue insistiendo con una serie de notas a la presidencia de la Nación y ministerio del Interior, pero el expediente ha sido "inexplicablemente" paralizadoy comienza entonces la reacción de los vecinos de General Acha que en fecha 30 de noviembre de 1892, se dirigen al ministro del Interior eldoctor Manuel Quintana, para que se deje sin efecto el decreto del 10 de setiembre del mismo año sobre designación de "otro punto" para Capital y que dispongan la traslación de las autoridades superiores que residen y funcionan en esta ciudad". Dicen que "en la designación de Toay como nueva capital de este territorio ha promediado un acto de irregularidad administrativa arrancado por sorpresa o por censurable complacencia". Agrega que el campo ofrecido por el señor Villanueva además de estar sujeto a un gravamen hipotecario se encuentra en una zona elevada y con agua a mucha profundidad.


Triunfa General Acha
El 1 de julio de 1894 se declara capital de La Pampa Central a General Acha y queda sin efecto el anterior del 24 de agosto de 1889 según el cual el gobierno le aceptaba al señor Villanueva dos leguas en Toay para el mismo objeto.Las tierras de Toay le fueron adquiridas por el doctor Benito Villanueva al general Viejobueno, fue un antiguo militar expedicionario al Desierto. A su vez Villanueva hipotecó parte al Banco Hipotecario Nacional al que debía lasuma de $15.000, he aquí que no prosperaran sus pretensiones, lo mismo que otros pedidos que hiciera ya que pretendía que fuera Toay sede de las autoridades.
Villanueva no pudo lograr nada, de lo que pidió.Ni la capital del territorio ni del segundo distrito que también fue rechazado y propuso en última instancia al gobierno nacional que "se declaran el perímetro de 20.000 hectáreas Colonia Nacional. Escriturar a favor de la nación los solares, con los edificios públicos ya concluidos para instalación de autoridades.
La colonización no se llevó a efecto de la manera esperada y el campo debió convertirse en estancia.Toay tiene un trazado especial para convertirse en una gran ciudad, pero Santa Rosa convertida en Capital lo absorbió; porque el doctor Benito Villanueva no tuvo la suerte esperada.

Idas y venidas de una capital que no fue
Ya en el año 1887 existía en los alrededores de la casa de negocios y posta de Toay, una incipiente población.
Según referencias del R. P. Lorenzo Massa, en su obra "Historia de las Misiones Salesianas en La Pampa", tomo 1. p. 322-323, el presbítero Julián Perea, proveniente de Gral. Acha, arribó durante el año citado, en tres oportunidades, a Toay.
Por cierto que esa población estaba constituida por escaso número de personas. Así lo confirma un informe del profesional que mensuró a Toay, que se encuentra en la Dirección Provincial de Catastro y está fechado en el año 1891, en el que afirma que no hay "nada más que una pulpería chica "posta de mensajería", agregando luego: la poca gente que existe acá está ocupada en el trabajo de la esquila".

La
tranquera magnética
Toay se perfilaba así como futura gran ciudad y su nombre era imán que atraía nuevos pobladores dispuestos a afincarse allí con sus familias, depositarios de gratos sueños de dilatadas bonanzas.
'No obstante un rival de fuste había surgido, desviando en alguna medida la corriente poblacional orientada hacia el mencionado punto. Se trataba de don Tomás Mason, un porteño de ascendencia inglesa, dinámico y emprendedor. Había cumplido ya cincuenta años de vida activa y un tanto aventurera, cuando resolvió, en campos de su yerno el coronel Remigio Gil, iniciar una empresa pobladora. Su estancia "La Malvina" ubicada estratégicamente en el cruce de caminos de Trenque Lauquen a Toay y de General Acha a Victorica, fue su base de operaciones para arraigar pobladores en la zona.
Al respecto cuenta Stieben: "El mismo invitaba a los inmigrantes provenientes del este a no seguir a Toay, a quedarse en la tranquera". Fue así que, en poco tiempo, fueron varios los pobladores que se radicaron en las inmediaciones de la "tranquera magnética" como la denomina Stieben. Eran, en su mayor parte, de origen francés y constituyeron el núcleo inicial de lo que sería más tarde Santa Rosa de Toay, fundada por el propio Mason el 22 de abril de 1892 .
Es así que Toay es fundada oficialmente, dos años mas tarde, el 9 de julio de 1894 por Don Juan Guillermo BROWN.
Enrique Stieben. "La Pampa. Su Historia, su Geograía, su Realidad y Porvenir". Buenos Aires, 1946

Portada       
Datos y Estadísticas
Fundador

Provincialización
El Tigre Quequén
El Ferrocarril



| Inicio | contacto |

Subir
  Los textos, dibujos y fotografías que aparecen en este website están debidamente autorizadas para poder ser publicadas en el sitio. Quedando de esta forma prohibida cualquier reproducción sin el permiso explícito de los sus autores. © 2000-2016 COPYRIGHT